Dossiers próximos llamados
Enseñanza de Moda en Brasil: desafíos y posibilidades
- Presentación: de julio a diciembre de 2025
- Publicación: julio de 2026
La relevancia del estudio de la Moda en Brasil es multifacética y refleja su creciente importancia como campo académico y profesional. Desde la década de 1990, se han producido cambios significativos que han impulsado la legitimación de la Moda como un ámbito de análisis de discursos artísticos, culturales, económicos y políticos. No obstante, aún existen numerosos desafíos en la enseñanza de la Moda en Brasil, tales como la escasez de archivos y museos, la enseñanza a distancia y la inclusión de actividades de extensión en los planes de estudio de los cursos. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades únicas debido a la diversidad cultural del país. Los estudios académicos han demostrado notables contribuciones para la construcción de nuevas perspectivas sobre la enseñanza de la Moda y sobre el propio sistema de la Moda, que, a su vez, dialoga con la cultura, la sociedad y la economía.
Además, la sostenibilidad y la economía circular se han convertido en temas centrales en la enseñanza de la Moda, reflejando la transición hacia un comportamiento de consumo más ecológico. Los programas de formación en Moda han incorporado cada vez más principios sostenibles y de economía circular en la educación de los estudiantes, con el objetivo de prepararlos para un desempeño más alineado con mercados innovadores y nichos diferenciados. En este sentido, se observa que las escuelas técnicas y las universidades están orientadas a la formación de profesionales de la moda más conscientes, comprometidos con prácticas sostenibles que valoran la diversidad cultural en el ámbito laboral y del mercado. Esto permite renovar el perfil de los profesionales de la moda a partir de los desafíos del mundo contemporáneo.
La enseñanza de la Moda ha buscado reinventarse frente a los desafíos actuales, mediante sus prácticas pedagógicas, reformas curriculares y nuevas aproximaciones ante las grandes transformaciones socioculturales y tecnológicas de nuestro tiempo. Por lo tanto, el estudio de la Moda en Brasil es relevante no solo para la formación de profesionales cualificados, sino también para el desarrollo de una industria de la moda más ética, consciente y responsable.
Este dossier busca reunir investigaciones, debates y fuerzas que impulsen el complejo diálogo transversal en la enseñanza de la Moda. Se recibirán con interés investigaciones sobre los siguientes temas:
- Estudios decoloniales y perspectivas en la enseñanza de la Moda;
- Prácticas, experiencias y metodologías de enseñanza en el campo de la Moda;
- Modos de enseñanza y formas de aprendizaje en Moda;
- Estudios sobre planes de estudio de Moda en Brasil y en el mundo;
- Los desafíos de la curricularización de la extensión a partir de la Resolución CNE/CES nº 7, del 18 de diciembre de 2018;
- La enseñanza a distancia y sus impactos en el campo de la Moda;
- El uso de nuevas tecnologías en la enseñanza de la Moda y en áreas afines;
- El mercado de la moda y sus enfoques/acercamientos a proyectos en universidades;
- Responsabilidad política y socioambiental en las prácticas de enseñanza de la Moda;
- Moda e interdisciplinariedad;
- Moda como representación identitaria en el contexto de la enseñanza;
- Gestión e innovación en la enseñanza de la Moda.
Referencias:
BAUMAN, Zygmunt. Vida para consumo: a transformação das pessoas em mercadoria. Tradução Carlos Alberto Medeiros. Rio de Janeiro: Zahar, 2008.
BENJAMIN, Walter. Magia e técnica, arte e política: ensaios sobre literatura e história da cultura. São Paulo: Editora Brasiliense, 1987, p. 223.
BORGES, Luiz C.; GODIM, Lourdes. O saber do mito: Conhecimento e inventividade indígenas. Rio de Janeiro: Editora Teatral, 2003.
GOFFMAN, Erving. A representação do eu na vida cotidiana. (1959). Petrópolis: Vozes, 2014.
GONZALEZ, Lélia. Por um feminismo afro-latino-americano. Rio de Janeiro: Zahar, 2020.
GWILT, Alison. Moda Sustentável. São Paulo: GG Brasil, 2015.
KRENAK, Ailton. Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das Letras, 2019.
MANZINI, Ezio. Design para inovação social e sustentabilidade: comunidades criativas, organizações colaborativas e novas redes projetuais. Rio de Janeiro: E-papers, 2008.
MEMMI, Albert. Retrato do colonizado precedido pelo retrato do colonizador. 2.ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1977.
MICHETTI, Miqueli. Moda brasileira e mundialização. São Paulo: Annablume/FAPESP, 2015.
PRECIOSA, Rosane. Rumores discretos da subjetividade: sujeito e escritura em processo. Editora UFRGS: Porto Alegre, 2010.
RUFINO, Luiz. Pedagogias da encruzilhada. Mórula: Rio de Janeiro, 2019.
SALCEDO, Elena. Moda ética para um futuro sustentável. São Paulo: GG Brasil, 2014.
SANCHES, Maria Celeste de Fátima. Moda e projeto: estratégias metodológicas em design. São Paulo: Estação das Letras e Cores, 2017.
SANTOS, Antônio Bispo dos. Colonização, quilombos: modos e significados. Brasília: Claridade, INCTI/UnB, 2015.
SEIVEWRIGHT, Simon. Pesquisa e design – 2 ed. Porto Alegre: Bookman, 2015.
TREPTOW, Doris. Inventando moda: planejamento de coleção. Doris Treptow –5 ed. São Paulo: Edição da autora, 2013.
WILLIAM, Rodney. Apropriação cultural. São Paulo: Pólen, 2019.
VERGUEIRO, Viviane. Sou travestis: estudando a cisgeneridade como uma possibilidade decolonial. Brasília: padê editorial, 2018.
VIDAL, Julia (organizadora). Cosmovisões X Moda: Qual é a sua tendência? Contribuições e proposições para uma moda étnica e ética. Rio de Janeiro: Editora Universidade Indígena, 2020.
ZORDAN, Paola Basso Menna Barreto Gomes; HOFFMANN, Ana Cleia Christovam. Artes de si no magistério: o Dândi educador. ETD - Educação Temática Digital, Campinas, SP, v. 21, n. 2, p. 530–545, 2019.
Organizadoras:
Dra. Ana Cleia Christovam Hoffman (Universidade Feevale – Novo Hamburgo/RS)
Ana es inventora de un pensamiento cartográfico en la moda, a través de la ropa y las imágenes. Es doctora y maestra en Educación (UFRGS), especialista en Pedagogía del Arte (UFRGS), además de licenciada en Diseño de Moda (Universidade Feevale). Es profesora adjunta e investigadora de la Universidade Feevale, actuando en el programa de Posgrado en Procesos y Manifestaciones Culturales y en la licenciatura en Moda. Supervisa iniciación científica y becarios de CNPq y FAPERGS. Es profesora invitada del programa de Posgrado en Educación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, en la línea de investigación Filosofías de la Diferencia. Como investigadora, Ana está vinculada a los grupos de investigación Lenguajes y Manifestaciones Culturales (Universidade Feevale) y tiene interlocución con los grupos de investigación Escrileituras, Artistagens y Variaciones (FACED/UFRGS), el grupo Género y Diversidades (UERGS) y el grupo Historia del Arte y Cultura de la Moda (UFRGS/CNPq). Actúa en proyectos con la comunidad a través del Nutal/UFRGS - Núcleo Transdisciplinario Arte y Locura, proponiendo actividades en el Taller de Creatividad en el Hospital Psiquiátrico São Pedro y como instructora de Yoga en la Penitenciaría Femenina de Porto Alegre - Madre Pelletier, a través de la Organización Internacional Ananda Marga de Porto Alegre. Es revisora de importantes revistas científicas en todo Brasil y miembro de la comisión de Ciencias e Investigación de la Organización Internacional de Folclore y Artes Populares (IOV Brasil). Es performer, productora de moda y vestuarista, habiendo trabajado en proyectos de vestuario para importantes compañías de teatro de Porto Alegre, proyectos autorales de performance art y como productora de moda para marcas de moda de la sierra gaúcha. Publica regularmente sus investigaciones en artículos científicos.
Dra. Maria de Fátima Mattos (Centro Universitário Moura Lacerda - Ribeirão Preto/SP)
Doctora en Artes (Historia del Arte) por la Escuela de Comunicación y Artes ECA/USP(SP). Maestra en Historia por la Facultad de Historia, Derecho y Servicio Social de la UNESP/Franca(SP). Licenciada en Educación Artística, Música, Dibujo y Pedagogía. Licenciada en Música por la Universidad de Ribeirão Preto (UNAERP). Ha trabajado en la Educación Primaria y Secundaria en las disciplinas de Educación Musical y Educación Artística. Se desempeña como docente en la Educación Superior en los cursos de Moda y Arquitectura y Urbanismo del Centro Universitario Moura Lacerda (RP), en las disciplinas de Estética e Historia del Arte, Historia del Arte Brasileño e Historia del Diseño. Tiene experiencia en Posgrado (lato sensu) con énfasis en Historia de la Planificación y Uso de los Espacios Domésticos; Arte Moderno; Cultura Material. Fue docente/investigadora en el Posgrado Stricto Sensu - PPGE Maestría en Educación (2006-2021). Es evaluadora de Cursos e Instituciones Superiores del INEP/MEC. Se interesa por investigaciones en Educación, Historia de las Instituciones Escolares; Cultura Escolar; Moda y Educación femenina en los siglos XIX/XX, Escuelas Profesionales y Artes Manuales. Fundadora del Coloquio de Moda (2005). Actualmente es Directora de la Asociación Brasileña de Estudios e Investigaciones en Moda (Abepem). Investigadora y Vicepresidenta del Instituto Paulista de Ciudades Creativas e Identidades Culturales (IPCCIC). Miembro de la Academia Ribeirão-pretana de Educación (ARE), ocupando la silla 26.
Dra. Rosane Muniz Rocha (Faculdade de Belas Artes de São Paulo – Febasp)
Doctora (2016) y Maestra (2008) en Artes Escénicas por la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo. Graduada (2001) en Periodismo por la Universidad Anhembi Morumbi, con Especialización (2005) en Periodismo Cultural en la PUC-SP. Ingresó en el área artística en 1982 y trabaja en el teatro profesional desde 1993, habiendo migrado, tras siete años, del trabajo como actriz a la investigación específica en el área del Vestuario. Es autora del libro-reportaje "Vestindo os nus-o figurino em cena" (Ed. Senac Rio, 2004), en el que contextualiza la importancia del diseñador de vestuario con personalidades de diferentes formaciones que actúan en el teatro brasileño. Es docente en el curso de Posgrado en Escenografía y Vestuario del Centro Universitario Belas Artes, en el curso de Posgrado en Dirección de Arte del Centro Universitario Senac de São Paulo y en el curso de Posgrado en Diseño Escenográfico de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Desde 2020, es profesora invitada en el curso técnico de Escenografía y Vestuario de la SP Escola de Teatro. Vicecoordinadora de la Subcomisión de Vestuario (2015-actual) de la Organización Internacional de Escenógrafos, Técnicos y Arquitectos de Teatro (OISTAT). Organizadora y editora de diversas publicaciones en el área escenográfica. Ha organizado eventos nacionales e internacionales, en la curaduría de Brasil en la Cuatrienal de Praga (2011, 2015), en la curaduría y organización de eventos de vestuario del World Stage Design (2013, 2017), como conferencista y profesora invitada en universidades internacionales. Autora y creadora del canal "Vestindo a Cena" y del proyecto de investigación y performance "Designers à Beira do Abismo". Miembro del GT Poéticas Espaciales, Visuales y Sonoras de ABRACE; miembro del GT Escenografía de IFTR. Una de las idealizadoras de la plataforma teiabr y parte del Núcleo Curatorial Brasileño que crea, produce y organiza las exposiciones del país en la Cuatrienal de Praga 2023. Coordinadora de comunicación e investigadora de la plataforma PQBrasil. Presidenta de la Asociación Brasileña de Profesionales de Espacialidades, Visualidades y Sonoridades de la Escena - Grafias da Cena Brasil (2021-2025). Sus temas de investigación incluyen vestuario, indumentaria, teatro, historia de Brasil, escenografía teatral, periodismo, biografías y filosofía.