O corpo em sua expansão digital:

revisão dos procesos criativos a partir do Projeto Tributo Digital

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5965/2175234613292021054

Palavras-chave:

Moda digital, Alteridade, Criação , Didática

Resumo

Reconhecer a importância do Projeto Tributo como cenário de criação, onde os processos
pedagógicos e digitais estão interligados, permite que o programa de Design de Moda da
Cooperação Unificada Nacional de Educação Superior (CUN) de Bogotá passe de um contexto
presencial ao ensino virtual como resultado das variáveis da situação atual, a fim de orientar os processos de criação dos estudantes que se consolidam a partir do olhar distante do professor. São identificados três elementos fundamentais que articulam o processo de pesquisa: a alteridade para compreender as estratégias do ensino virtual, a possibilidade de diversificar os produtos da criação digital e o uso de ferramentas didáticas; então se recorrer à gamificação com o propósito de aumentar os níveis de motivação dos alunos com práticas pedagógicas e criativas a partir da sustentabilidade. Verifica-se também que os professores estabelecem estratégias para levar a formação de aprendizes universitários por um percurso motivador, o que se evidencia na diversidade de produtos que saem do formato convencional de vestimenta e privilegiam a mensagem icônica, na fotografia, na edição, remix visual e musical, valorizando outras habilidades dos estudantes de moda, em busca por um profissional abrangente, competitivo, sensível e criativo.

 

Downloads

Biografia do Autor

Francisco Javier Buendía, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Magister en Dibujo, Creación Producción y Difusión. Artista Plástico y Visual. Docente Investigador Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.

Lidia Alvira, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

Docente e investigadora Junior (IJ) reconocida por Minciencas en el programa de Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN desde el año 2014 hasta la actualidad. Diseñadora de Modas y Máster en Neuropsicología de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja.

Juan Sebastián Hernández, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN

Magister en Administración, Especialista en Gestión Estratégica de Diseño, Diseñador Industrial. Profesor Investigador Junior de Minciencias, Profesor universitario en Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Líder del Grupo de investigación CODIM de la Escuela de Comunicación y Bellas Artes (CUN). Con producción investigativa desde el año 2013 a nivel nacional e internacional.

Referências

ARBAIZA, R. F. y Huertas, G. S. (2018). Comunicación publicitaria en la industria de la

moda: branded content, el caso de los fashion films. Revista de Comunicación. [en

línea], vol 17, n.o 1. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1684-09332018000100002.

AZNAR, D. I; Raso. S. F; Hinojo. L. M. A; Romero, D. de la G. J. J. (2017). Percepciones

de los futuros docentes respecto al potencial de la ludificación y la inclusión de

los videojuegos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educar, [en línea], Vol.

, n.o 1, pp. 11-28, https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/v53-n1-

aznar-diaz-etal.

BARONE, T. y Eisner, E. (2006) arts-Based Educational Research Gramáticas de la

creación, George Steiner http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/

gstgram.pdf.

BENJAMIN, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.

(1936) en Discursos interrumpidos l. Madrid: Taurus.

GERGEN, K. J. (2007). Construccionismo social-aportes para el debate y la práctica.

Bogotá-Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de

Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.

BARRERA, R. V. F. y Guapi, M. A. (2018): “La importancia del uso de las plataformas

virtuales en la educación superior”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y

Desarrollo (julio 2018). Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/

plataformas-virtuales-educacion.html//hdl.handle.net/20.500.11763/

atlante1807plataformas-virtuales-educacion.

BORRAS, Gené. O. (2015). Manual de Fundamentos de Gamificación. Universidad

Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20

de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf.

CASTELLS, Manuel (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura.

Segunda Edición. Versión traducida Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés.

COSTA, L and Laurenio, J. (1985). Social Representation and Mimesis New Literary

History. Vol. 16, No. 3, On Writing Histories of Literature , pp. 447-466. De Zubiría.

SAMPER, J. (2019). Los retos a la educación en el siglo XXI. Universidad de Guadalajara.

ESCOBAR, E. (1996). El poder heurístico del arte. ISSN 0210-8259, No. 66, págs. 91-109.

FACUNDO, Ángel, (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización

de la educación superior: consideraciones pedagógicas. Revista Universidad y

Sociedad del Conocimiento Vol. 1, no 1.

FALCÓN, M. (2008). Anotaciones sobre identidad y “otredad”. Recuperado de https://es.scribd.com/document/131350169/Anotaciones-Sobre-Identidad-y-

Otredad-doc-Marzo08-01

FLETCHER, K. y Grose, L. (2012). Gestionar la sostenibilidad en la moda. Barcelona:

Blume.

GARCÍA, Natalia (8 de abril de 2020). Nuevas tendencias en la educación virtual.

Revista de educación virtual. Recuperado de: https://revistaeducacionvirtual.com/

archives/3306.

GOLEMAN D. (1998). La inteligencia emocional. Recuperado de: https://www.

academia.edu/36785342/La_Inteligencia_Emocional_-_Daniel_Goleman.pdf.

GONZÁLEZ Villarruel, A. (2005). Esteban Krotz, La otredad cultural, entre utopía

y ciencia, México, FCE-UAM, Iztapalapa, 2002, 495 pp. Dimensión Antropológica,

, 133-137. Recuperado a partir de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/

dimension/article/view/3185.

GUTIÉRREZ, Alba. (1996) Imagen y conocimiento, la mímesis como categoría universal. Universidad de Antioquia. Estudios de Filosofía No.13. Pp. 113 -140.

HERNÁNDEZ García, I. (2013). La creación artística y su relación con la

investigación y la innovación. XII Congreso “La Investigación en la Pontificia

Universidad Javeriana”, durante el conversatorio sobre la creación artística en la

Pontificia Universidad Javeriana. Recuperados de: https://repository.javeriana.edu.

co/bitstream/handle/10554/15163/Hernandez-Garcia.pdf?sequence=2.

JIMÉNEZ Vélez, C. A. (2008). El juego nuevas miradas desde la Neuropedagogía.

Bogotá: Editorial Magisterio.

KLEIN, J. (2010). WHAT IS ARTISTIC RESEARCH?. Akademie der Wissenschaften.

Gegenworte 23. Berlin.

LÓPEZ, Maria. (2012). “El impacto ambiental del fash fashion pronta moda”. Revista

Académica e Institucional, Arquetipo de la UCP, 4: Páginas 71 a 79.

NOGÚE-FONT, A. (2020) Indagaciones sobre los Procesos de Creación Artística

desde la Práctica. Arte, Individuo y Sociedad 32(2), 535-552 Recuperado de: https://

revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/66018/4564456553111.

MITCHAM, C. (2001). “Dasein versus design: the problematics of turning making

into thinking,” International Journal of Technology and Design Education, vol. 11, no.

, 27–36.

OSORIO, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en

ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación

secundaria. Revista Iberoamericana de Educación Número 28. Páginas 61-81. Madrid,

España.

PINEDO, R. García, N, Cañas. M (2018). Thinking routines across different subjects

and educational levels. Eds. SCINFOPER, 2017, pp. 237–243.

ROMERO, R. L. M; Torres, T. A; Aguaded, I. Ludificación y educación para la

ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. Educar, [en línea], 2017,

Vol. 53, n.o 1, pp. 109-28, Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Educar/

article/view/v53-n1-romero-torres-aguaded [Consulta: 3-02-2020].

SALCEDO, E. (2014). Moda ética para un futuro sostenible. Barcelona: Gustavo Gili

SECADAS, M. F. (2018). Las definiciones del juego. Revista de pedagogía. https:// revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/2-Las-Definiciones-del-Juego.pdf.

SULLIVAN, G. (2010). Art Practice as Research: Inquiry in Visual Arts. Thousand

Oaks. Londres.

SULLIVAN (2004) la práctica del arte puede reconocerse como una forma legítima

de investigación y que la indagación puede localizarse en la experiencia del taller

ART AS AWAY OF KNOWING. McDougall 2011 https://www.exploratorium.edu/files/

pdf/cils/Art_as_a_Way_of_Knowing_report.pdf.

TISHMAN, S y Palmer P. (2005). Pensamiento Visible. Leadersh. Compass, pp. 4–6 UNESCO. (27 de julio de 2020). La UNESCO se asocia a Technovation para presentar un programa gratuito de enseñanza tecnológica en línea de 5 semanas dirigido a las niñas de 5 países Recuperado de: https://es.unesco.org/news/unesco-se-asocia-technovation-presentar-programa-gratuito-ensenanza-tecnologica-linea-5-semanas.

ZAMBRANO U., H. Marcelo. (2016). La investigación en el arte - la relación arte-

ciencia. Una introducción. INDEX Revista de arte contemporáneo. 110-116. ard

Downloads

Publicado

2021-01-01

Como Citar

JAVIER BUENDÍA, Francisco; ALVIRA, Lidia; SEBASTIÁN HERNÁNDEZ, Juan. O corpo em sua expansão digital:: revisão dos procesos criativos a partir do Projeto Tributo Digital. Palíndromo, Florianópolis, v. 13, n. 29, p. 54–74, 2021. DOI: 10.5965/2175234613292021054. Disponível em: https://periodicos.udesc.br/index.php/palindromo/article/view/18892. Acesso em: 3 jan. 2025.