Utilización de la historia oral para el aprendizaje de contenidos históricos en Educación Secundaria y su relación con la identidad local, la motivación y el autoconcepto social
DOI:
https://doi.org/10.5965/2175180307162015204Resumen
La enseñanza de la historia en entornos formales es un campo en transformación, donde la enseñanza tradicional memorística, va dejando poco a poco paso a otro tipo de enseñanza de la historia más práctica, en el que el uso de fuentes, y el recurso a programas externos de apoyo, es cada vez más habitual. Uno de estos recursos, son los programas de historia oral basados en testimonios personales, que permiten llevar experiencias cercanas en el espacio geográfico y lejas en el tiempo a las aulas, y trabajar contenidos históricos y conceptos como la identidad local. Esta investigación de corte experimental y metodología cuantitativa, busca indagar desde su carácter exploratorio, en la incidencia que pueden tener este tipo de programas en la adquisición de contendidos de carácter histórico en alumnado de educación secundaria, y su relación con algunas variables psicosociales. Para ello se ha trabajado sobre el programa educativo “Barakaldo ayer...” (País Vasco, España), y se ha analizado si tras la participación en el mismo, se producen cambios en el conocimiento de contenidos conceptuales sobre la historia minero-industrial general y de la zona, así como en la motivación hacia el estudio de la historia, el autoconcepto social o la identificación con lo local. Los resultados, dentro de las limitaciones propias, confirman el avance del alumnado en el conocimiento de contenidos conceptuales, y un aumento de la identidad en clave local. Para el autoconcepto, se registran mejoras en la dimensión responsabilidad social. Finalmente, no se registra ningún aumento motivacional significativo.
Descargas
Citas
ACOSTA, G., y QUINTERO, V. Memoria, cultura y patrimonio. En: ACOSTA, G., DEL RÍO, A. y VALCUENDE, J.M. (coords.), La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las ciencias sociales. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2008, p. 124-136.
AGULLO, M.C. La voz y la palabra de los “tesoros vivos”: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, nº 28, p. 157-178, 2010.
ALBERT, J.P. Lo que dice la palabra (y que a menudo se pierde). Historia, Antropología y Fuentes Orales, nº30, p. 65-81, 2003.
ANADÓN, J. Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 50,p. 32-42, 2006.
AXPE, I. Diseño y evaluación de un programa educativo para la mejora del autoconcepto físico. Tesis Doctoral. UPV-EHU, 2011.
BENADIBA, L. Espacios y prácticas en la historia oral. Experiencias desde el compromiso. Argentina: Maipue, 2013.
BENADIBA, L., y BIOSCA, T. La historia oral en el aula. El proyecto ARCA: la persistencia del silencio después de la dictadura. Aula de Innovación Educativa, nº 177, p. 50-52, 2008.
BERLANGA, J. Aprender geografía humana a partir de la memoria familiar. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 65, p. 101-107, 2010.
BORRAS, J.M. Fuentes orales y enseñanza de la Historia. Aportaciones y problemas. Historia y Fuente oral, nº 2, p. 137-151, 1989.
CUESTA, R. Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Pomares-Corredor, 1997.
CUESTA, R. Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal, 1998.
ESCAÑO, J. y GIL, M. Cinco hilos para tirar de la motivación y el esfuerzo. Barcelona: ICE-UB-Horsori, 2008.
ESTEPA, J., DOMÍNGUEZ, C., y CUENCA, J.M. La enseñanza de valores a través del patrimonio. En: VV.AA. Los valores y la didáctica de las ciencias sociales. Lleida: Universidad de Lleida, 1998, p. 327-336.
ESTEPA, J., DOMÍNGUEZ, C., y CUENCA, J.M. (Eds.) Museo y Patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva, 2001.
FELIU, M., y HERNÀNDEZ CARDONA, F.X. 12 Ideas clave. Enseñar y aprender Historia. Barcelona: Graó, 2011.
FERNÁNDEZ, A. El autoconcepto social en la adolescencia y juventud: dimensiones, medida y relaciones. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2010.
FERNÁNDEZ, A., y GOÑI, E. Los componentes del autoconcepto social. Un estudio piloto sobre su identidad. En BAKAIKOA, F. , URIARTE, J. y AMEZ A. (Eds.), Psicología del Desarrollo y Desarrollo Social. Badajoz: Psicoex, 2006, p. 357-368.
FONTAL, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Ediciones Trea.
FONTAL, O. Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza. Pulso, nº 29, p. 9-31, 2006.
FOLGUERA, P. Como se hace historia oral. Madrid: Eudema, 1994.
GILLATE, I. Educación y patrimonio minero. Análisis de la eficacia del programa didáctico del Museo de la Minería del País Vasco. En: MATA, J. M. (Ed.), El patrimonio geológico y minero como motor del desarrollo local.XIV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. XVIII Sesión científica de la SEDPGYM Castrillón: SEDPGYM, 2013, p. 527-546.
GÓNZÁLEZ, A., y GOÑI, E. Dimensiones del autoconcepto social. En: FAJARDO, M.I. , VICENTE, F. , VENTURA, A., RUIZ, I. , y DEL BARRIO J. A. (Eds.), Nuevos contextos psicológicos y sociales en educación. Badajoz: Psicoex, 2005, p. 249-261.
GOÑI, E., y FERNÁNDEZ, A. Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, nº 12(2), p. 179-194, 2007.
JÄRVELÄ, S., JÄRVENOJA, H., y VEERMANS, M. Understanding dynamics of motivation in socially shared learning. International Journal of Educational Research, nº 47 (1), p. 122-135, 2008.
LEKUE, P. El autoconcepto social y el rendimiento en la educación artística escolar del alumnado preadolescente. XVII Jornadas de Psicodidáctica, 2010.
LLORENTE, A., GILLATE, I, AGUIRRE, C, IBÁÑEZ, A., y VICENT, N. Patrimonio industrial y programas intergeneracionales: el caso del Museum Cementos Rezola. En: Fontal, O., Ballesteros P. y Domingo M. (Coords.) I Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Comunicaciones. Madrid: IPCE-OEPE, 2012, p. 229-237.
LLONA, M. (Coord.). Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2012.
LOPÉZ FACAL, R., y VALLS, R. La construcción de la Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. En: PRATS, J. (Coord.) Geografía e Historia. Complementos de formación disciplina.r Barcelona: Graó., 2011, p. 201-213.
MATEOS, F., y AMADOR, L. La dimensión social del autoconcepto en el adulto y su relación con el rendimiento académico. Enseñanza, nº 17-18, p. 99-114, 2000.
MARSH, H.W., y SHAVELSON, R.J. Self-concept: Its multifaceted, hierarchical structure. Educational Psychologist, nº 20, p. 107-123, 1985.
MERCHÁN, F.J. El estudio de la clase de historia como campo de producción del currículo. En enseñanza de las ciencias sociales: Revista de investigación, nº 1, p. 41-54, 2002.
MERCHÁN, F.J. El papel de los alumnos en la clase de historia como agentes de la práctica de la enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, nº 21, p. 33-51, 2007.
MIRALLES, P. La didáctica de la Historia en España: retos para una educación de la ciudadanía. En ÁVILA, R., BORGHI, B., MATTOZZI, I. (Ed.), L’educazione alla cittadinanza europea a la formazione degli insgnamanti. Bolonia, Italia: Pátron Editore, 2009, p. 259-270.
MIRALLES, P., MOLINA, S., y ORTUÑO, J. La investigación en didáctica de las ciencias sociales. Educatio Siglo XXI, nº 29(1), p. 149-174, 2011.
NAVARRO, J. M. La práctica de la investigación histórica como vía para iniciar el trabajo en competencias sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 56, p. 53-62, 2008.
PAGÉS, J. El lugar de la memoria en la enseñanza de la Historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 55, p. 43-53, 2008.
PARIS, S.G. y TURNER, G.C. Situated motivation. Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1994.
PEINADO, M. Mujeres en el franquismo: una propuesta didáctica desde la historia oral. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 28, p. 3-20, 2014.
PRATS, J., y SANTACANA, J. Ciudad, educación y valores patrimoniales: La ciudad educadora, un espacio para aprender a ser ciudadanos. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 59, p. 8-21, 2009.
PRATS, J., y SANTACANA, J. Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En PRATS, J. (Coord.), Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Grao, 2011, p. 11-37.
PINTRICH, P. R., y SCHUNCK, D.H. Motivación en contextos educativos: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Prentice-Hall, 2006.
REY, J.M., HIDALGO, E., y ESPINOSA, C. La motivación en la escuela. Cuestionarios para su análisis. Malaga: Ágora, 1989.
RICOEUR, P. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.
SCHWARZSTEIN, D. Una introducción al uso de la Historia Oral en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
SANTISTEBAN, A. Las finalidades en la enseñanza de las ciencias sociales. En: SANTISTEBAN, A. y PÀGES, J. Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en Educación Primaria. Síntesis: Madrid, 2011, p. 63-104.
SANTOS, F., y SANTOS, M. Recordar para aprender: Fuentes orales, memoria y didáctica en el estudio de la Transición Democrática en la Rivera de Tudela (Navarra). Clio. History and History teaching, nº 37, 2011.
SARRIA, C. Un archivo de historia oral como herramienta didáctica. Hekademos. Revista educativa digital. nº 1, p. 5-21, 2008.
SOBEJANO, M.J. y TORRES, P.A. Enseñanza de la historia en secundaria. Historia para el presente y educación para la ciudadanía. Madrid: Tecnos, 2009.
VALCUENDE J.M. Memoria e historia: individuo y sociedad. En: ACOSTA, G., DEL RÍO, A. y VALCUENDE, J.M. (Coord.) La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las ciencias sociales Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 1998, p.20-30.
VALLES, J., y PÉREZ, S. ¡Oye, el patrimonio es nuestro! Aula de Innovación Educativa, nº 208, p. 14-17, 2012.