Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué?

Authors

  • Susana Sosenski Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.5965/2175180307142015132

Abstract

¿Es importante enseñar historia de la infancia en la escuela? ¿Por qué y para qué? En este artículo se plantea que la historia de la infancia puede ser un contenido de gran utilidad en la enseñanza de la historia. La enseñanza de una historia en la que los niños aparezcan como actores sociales y no sólo como sujetos subordinados al poder de los adultos podría facilitar procesos de empatía y provocar que los alumnos adviertan que la participación de las personas de su edad (y no sólo de los adultos) es importante en el devenir social. Si los niños en la escuela solo leen que hay un conjunto de actores que “hacen historia” y que éstos son siempre adultos, podrían pensar que tienen una capacidad muy limitada como niños o adolescentes de participar y transformar la sociedad, incluso podrían creer que su participación como niños no es posible ni deseable. A partir de una mirada desde la disciplina histórica, se plantea una reflexión en torno a la historia de la infancia y a su importancia. Para ello, se analiza la presencia de los niños en los libros de texto gratuitos, las causas de la marginación de los niños en la narrativa histórica escolar, algunas problemáticas sobre la historia de la infancia y la importancia de enseñar la historia de los niños y las niñas.

 

Palabras clave: Historia de la infancia; Enseñanza de la historia; Participación infantil.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Susana Sosenski, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Historia, Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México

References

ALCÁNTARA AYALA, Irasema (et. al). Distrito Federal. La entidad donde vivo. Tercer grado. México: Secretaría de Educación Pública, 2012.

BALBUENA CORRO, Hugo (coord.). Historia. Cuarto grado. México: Secretaría de Educación Pública, 2014. (a)

BALBUENA CORRO, Hugo (coord.). Historia. Quinto grado. México: Secretaría de Educación Pública, 2014. (b)

BALBUENA CORRO, Hugo (coord.). Historia. Sexto grado. México: Secretaría de Educación Pública, 2014. (c)

BARATTA, Alessandro. La niñez como arqueologíaa del futuro. In: BELOFF, Mary (ed). Justicia y derechos del niño. Santiago de Chile: UNICEF, pp. 7-16, p. 2007.

BARTON, Keith C. Agency, Choice and Historical Action: How History Teaching Can Help Students Think About Democratic Decision Making. Citizenship Teaching and Learning, v. 7, n. 2, pp. 131-142, 2012.

CORSARO, William A. Friendship and Peer cultura in the early years, Norwood N.J: Ablex, 1985.

CUMMINGS, Kate (2012). Invisible indians. How Political Systems Support the Misrepresentation of Indigenous People’s History and Its Effect on Indigenous Children. IN: HICKMAN, Heather y Brad J. PORFILIO. The New Politics of the Textbook Critical Analysis in the Core Content Areas. Rotterdam: Sense, 2012, pp. 259-272.

DEVRIES, Kelly. “Teenagers at war Turing the middle ages”. In: EISENBICHLER, Konrad. The premodern teenager: youth in society, 1150-1650. Toronto: Centre for Reformation and Renaissance Studies, pp.207-223, 2002.

GIDDENS, Anthony. Central Problems in Social Theory: Action, Structure, and Contradiction. California: University of California, 1979.

HART, Roger A. La participación de los niños: de una participación simbólica a una participación auténtica, Gente Nueva, UNICEF, Colombia, 1993.

HEYER, Kent den. Between Every “Now” and “Then”: A Role for the Study of Historical Agency in History and Citizenship Education. Theory & Research in Social Education, v. 31, n. 4, pp. 411-434, 2003.

LEVI, Giovanni y Jean-Claude SCHMITT (dirs). Historia de los jóvenes. 1. De la Antigüedad a la Edad Moderna. Madrid: Taurus, 1996.

LIEBEL, Manfred. El protagonismo infantil organizado de las niñas y niños trabajadores, In: Sobre protagonismo infantil, Materiales de estudio, Movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Nicaragua, Cuadernos NATRAS, n. 4. 1996.

MÉXICO. Convención sobre los derechos del niño. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1992.

MINTZ, Steven. Reflections on Age as a Category of Historical Analysis. The Journal of the History of Childhood and Youth, v. 1, n. 1, pp. 91-94, 2008.

PAGÈS, Joan y Edda SANTI OBIOLS, Edda. Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿hasta cuándo serán invisibles? Cadernos de Pesquisa do Cdhis, Uberlândia, v.24, n.1, pp. 91-117, 2012.

PAGÈS, Joan y Gabriel VILLALÓN. Los niños y las niñas en la Historia y en los textos históricos escolares, Analecta Calasanctiana, n. 109, pp. 29-66, 2013.

PEREYRA, Carlos. Historia, ¿para qué? México: Siglo Veintiuno editores, 1985.

SANTI OBIOLS, Edda y Joan PAGÉS. ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Revista Historia y Memoria, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiav. 3, pp. 129-146, 2011.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. México: Publicación electrónica, 2011.

SOSENSKI, Susana. Niños en acción: el trabajo infantil en la ciudad de México (1920-1934). México: El Colegio de México, 2010.

THORNE, Barrie. Re-visioning women and social change: where are the children? In: MORRISON, Heidi (ed). The Global history of childhood reader. London; New York: Routledge, 2012.

VILLALÓN, Gabriel y Joan PAGÈS. ¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La enseñanza de la historia de los otros y las otras en los textos de estudio de Historia de Chile de educación primaria, Clío & Asociados, n. 17, pp. 119-136, 2013.

Published

2015-06-12

How to Cite

SOSENSKI, Susana. Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué?. Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 7, n. 14, p. 132–154, 2015. DOI: 10.5965/2175180307142015132. Disponível em: https://periodicos.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180307142015132. Acesso em: 24 nov. 2024.