La historiografía musical como producción activa de ausencias. Para una historia popular de la música
DOI :
https://doi.org/10.5965/2525530405032020164Mots-clés :
Historiografía de la música, Música popular, Musicología histórica, Folklore, Estudios de Música PopularRésumé
La historiografía musical afirmativa, conformada básicamente por la musicología y el folklore, han producido como inexistente la dimensión histórica de la música popular, mediante la propia aplicación de una epistemología objetual/personalista basada en la concepción occidentalocéntrica de la música como objeto (de cambio). Si bien esta es una historiografía zombie, a todas luces vetusta, sigue habitando la porción mayoritaria de los imaginarios sobre la música, y en especial, está presente en los cursos universitarios de historia de la música. El presente trabajo intentará problematizar esta concepción hegemónica con el fin de contribuir a la (re)integración conceptual, en una historia popular de la música, de las prácticas del mundo popular subalterno presentes en todo el desarrollo histórico de Occidente y en especial, de Latinoamérica. Dado que para ello es necesaria una aproximación conceptual divergente, propondremos una serie de conceptos-otros que puedan dar cuenta de la especificidad musical del mundo popular subalterno: su aspecto localizado y performativo, su condición dinámica de musicar, y su carácter nómada, mestizo, transcultural y transmoderno.
Téléchargements
Références
Attali, J. (2011). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. México: Siglo XXI.
Bajtín, M. (2005). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.
Bermúdez, E. (1982). La pobreza del positivismo. https://www.academia.edu/33884388/La_pobreza_del_positivismo_el_quehacer_musicologico_en_Am%C3%A9rica_Latina
Bernand, C. (2014) “Identificaciones: músicas mestizas, músicas populares y contracultura en América (siglos XVI-XIX)”. Historia Critica No. 54, Bogotá, septiembre – diciembre. ISSN 0121-1617 pp 21-48.
Bhabha, H. K. (2013). El lugar de la cultura. Ediciones Manantial.
Burke, P. (2014). La cultura popular en la Europa moderna. Alianza Editorial.
Cano, R. L., y Sans, J. F. (2011). Música popular y juicios de valor: Una reflexión desde América Latina. Caracas: Fundación Celarg.
Castro-Gómez, S. (1999) Pensar (en) los intersticios: Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chartier, R. (2007). La Historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
Colombres, A. (2004) Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente. Buenos Aires: Del Sol.
Cook, N. (2001). De Madonna al canto gregoriano: Una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza.
Cusicanqui, S. R. (2014). Ch'ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Retazos.
Dahlhaus, C. (1997). Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Gedisa.
De Martino, E. (2008). El Folclore progresivo y otros ensayos. Museu d'Art Contemporani.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. México: Siglo XXI.
Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Madrid: Trotta.
Escobar, T. (1991) “El mito del Arte y el mito del Pueblo” en Acha, J., Colombres, A., & Escobar, T. . Hacia una teoría americana del arte. Ed. del Sol.
Fornaro Bordolli, M. (2010) “De improviso: el canto payadoresco, expresión de origen hispano en el área rioplatense” en Recasens Barberà, A. (comp.) A tres Bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano, Akal.
Frith, S. (2006). “La industria de la música” en Frith, S., Straw, W., & Street, J. La otra historia del rock: Aspectos clave del desarrollo de la música popular: Desde las nuevas tecnologías hasta la política y la globalización. Ediciones Robinbook.
Frith, S. (2014) Ritos de la interpretación: Sobre el valor de la música popular Entornos. Buenos Aires: Paidós.
Garramuño, F. (2007). Modernidades primitivas: Tango, samba y nación. Fondo de Cultura Económica.
Gilroy, P. (1993) Atlántico Negro. Modernidad y doble conciencia. Madrid: Akal
Goehr, L. (1992). The imaginary museum of musical works an essay in the philosophy of music. Oxford: Clarendon Press.
González, J. P. (2008) Los estudios de música popular y la renovación de la musicología en América Latina: ¿La gallina o el huevo?. TRANS-Revista Transcultural de Música 12 (artículo 15).
González, L. J., & Smith, D. (2012, 02). How did popular music come to mean música popular? IASPM@Journal, 2(1-2), 19-33. doi:10.5429/2079-3871(2011)v2i1-2.3
Griego, A. G. (2002). El mar de los deseos. Siglo Veintiuno Editores.
Grignon, C., & Passeron, J. C. (1992). Lo culto y lo popular: Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Grosch, N. (2005) “¿Música popular en la galaxia Gutenberg? Un intento de reinterpretación desde la perspectiva de la historia de los medios”, en: Música popular, exclusión/inclusión social y subjetividad en América Latina, (VI Congreso de la IASPM-AL),
Grosfoguel, R. (2014) “La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global” en Santos, B. de Sousa Epistemologías del Sur. Madrid: Akal.
Herndon, M. y McLeod, N. (1979) Music as Culture. Indiana: Norwood Editions.
Johnson, B. (2018) “Problematising popular music history in the context of heritage and memory” en Baker, S., Strong, C., Istvandity, L., & Cantillon, Z. The Routledge Companion to Popular Music History and Heritage. Routledge.
Keil, Ch. (2001) “Las discrepancias participatorias y el poder de la música” en Cruces, F. y otros (ed.) Las culturas musicales. Ed. Trotta.
Kerman, J. (1985). Contemplating music: Challenges to musicology. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Langer, S. K. (1957). Philosophy in a new key: A study of the symbolism of reason, rite and art. Harvard University Press.
Laplantine, F., y Nouss, A. (2007). Mestizajes: De Arcimboldo a zombi. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Leach, E. E. (2009) “Popular Music”, en Harper-Scott, J. P. E y Samson, J. An Introduction to Music Studies, Cambridge University Press.
Marcuse, H. (1967[1937]). Cultura y sociedad. Buenos Aires: Sur.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.
Middleton, R. y Horn, D. (1981) “Preface. Folk or Popular? Distinctions, Influences, Continuities”. Popular Music, 1, 1-2.
Middleton, R. (1990). Studying popular music. Open Univ. Press
Mignolo, W. (2009) “El lado más oscuro del Renacimiento” Universitas humanística no. 67 enero-junio
Paraskevaídis, G. (1999) “La investigación musical en su laberinto”, Conferencia de clausura del Primer Foro de Investigación, Universidad de los Andes, Santa Fe de Bogotá, 22 de octubre.
Pelinski, R. A. (2000). Invitación a la etnomusicología: Quince fragmentos y un tango. Akal Ediciones.
Pérez González, J. (2010). Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Podetti, R. (2004) “Mestizaje y transculturación: la propuesta latinoamericana de globalización”, Comunicación presentada en el VI Corredor de las Ideas del Cono Sur, 11 al 13 de Marzo, Montevideo, Uruguay.
Quintero Rivera, A. (2005). ¡Salsa, sabor y control! sociología de la música "tropical". México: Siglo Veintiuno.
Quintero Rivera, A. (2009). Cuerpo y cultura: Las músicas "mulatas" y la subversión del baile. Madrid: Editorial Iberoamericana..
Raynor, H. (1986). Una historia social de la música. Desde la edad media hasta Beethoven. Madrid: Siglo XXI.
Reder Carlson, J. D. (2013) “¿Una modernidad primitiva? Andrés Chazarreta, el folklore argentino y los medios masivos de comunicación”. Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada Año IV, # 9. Buenos Aires
Reynolds,S. (2010). Después del rock. Psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Rose, S. (2005) “Music in the Market-place” en Carter, T., Butt, J. (eds.) Cambridge History of Seventeenth Century Music, Cambridge University Press.
Santos, B. de Sousa (2014). Epistemologías del sur. Madrid: Perspectivas. Akal.
Santos, B. de Sousa (2018) Construyendo las Epistemologías del Sur - Para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO
Shreffler, A. C. (2003, 10). Berlin Walls: Dahlhaus Knepler, and Ideologies of Music History. The Journal of Musicology, 20(4), 498-525. doi:10.1525/jm.2003.20.4.498
Small, C. (1998). Music of the common tongue: Survival and celebration in African American music. Hanover, NH: University Press of New England.
Small, C. (1999) El musicar: un ritual en el espacio social. Revista Transcultural de Música, núm 4
Stanley, G. (2001) “Historiography” en The New Grove Dictionary of Music and Musicians 2nd Ed. Oxford University Press, New York.
Stobart, H. (2009) “World Musics” en Harper-Scott, J. P. E y Samson, J. An Introduction to Music Studies, Cambridge University Press.
The International Advisory Editors (2005). Can We Get Rid of the 'Popular' in Popular Music? A Virtual Symposium with Contributions from the International Advisory Editors of "Popular Music". Popular Music, 24(1), 133-145. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/3877598
Treitler, L. (1991). The Politics of Reception: Tailoring the Present as Fulfilment of a Desired Past. Journal of the Royal Musical Association, 116(2), 280-298.
Vega, C. (1944). Panorama de la música popular argentina: Con un ensayo sobre la ciencia del folklore. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.
Weisbard, E. (2008). Listen again: A momentary history of pop music. Duke University Press.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés ORFEU 2020
Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .