1
Circo al sur.
Un recorrido por los procesos de institucionalización
del circo en Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Para citar este artigo:
ALONSO, Virginia. Circo al sur. Un recorrido por los
procesos de institucionalización del circo en Uruguay
de cara al siglo XXI.
Urdimento
Revista de Estudos
em Artes Cênicas, Florianópolis, v. 2, n. 47, jul. 2023.
DOI: http:/dx.doi.org/10.5965/1414573102472023e0103
Este artigo passou pelo
Plagiarism Detection Software
| iThenticate
A Urdimento esta licenciada com: Licença de Atribuição Creative Commons (CC BY 4.0)
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
2
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización
del circo en Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
1
Resumen
Este trabajo realizó un recorrido por algunos procesos de institucionalización que las
artes circenses vienen atravesando en las últimas décadas en Uruguay. Si bien su
presencia como campo artístico es de larga y variada trayectoria, es recién en los
últimos años que se inicia un camino por el cual el circo es estudiado, investigado y
sistematizado. Este proceso no sucede de manera aislada, sino que es producto del
recorrido particular de esta práctica desde finales de los años 90. Esto se relaciona,
entre otros factores, con la consolidación de procesos educativos de carácter
comunitario en alianzas con políticas culturales y educativas, con su incorporación
en el ámbito universitario y con la conformación de redes que organizan y articulan
reclamos del sector frente a las políticas estatales de apoyo a la cultura. Se abordó
para este trabajo en particular el caso del circo en la Asociación civil El Picadero y
en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República (ISEF-
Udelar).
Palabras clave
: Circo. Uruguay. El Picadero. Universidad.
Circo ao sul. Um percurso pelos processos de institucionalização
do circo no Uruguai frente ao século XXI
Resumo
Este trabalho percorreu alguns dos processos de institucionalização que as artes
circenses vêm atravessando nas últimas décadas no Uruguai. Embora sua presença
como campo artístico seja de longa e variada trajetória, é recém nos últimos anos
que se inicia um caminho no qual o circo é estudado, investigado e sistematizado.
Este processo não ocorre de forma isolada, mas é produto de uma jornada particular
desta prática desde o final dos anos 90. Isto está relacionado, entre outros fatores,
com a consolidação de processos educativos de caráter comunitário, aliado à
políticas culturais e educativas, a sua incorporação no âmbito universitário, e a
conformação de redes que organizam e articulam reivindicações do setor em
relação às políticas estatais de apoio à cultura. Para este trabalho em particular, foi
abordado o caso do circo no Instituto Superior de Educação Física da Universidade
de la República (ISEF, Udelar) e El Picadero.
Palavras-chave
: Circo. Uruguai. El Picadero. Universidade.
1
Doctoranda en Educación por la Universidad Nacional de La Plata Universidad de la Republica Uruguay.
Profesora del Instituto Superior de Educación Física. Licenciado en Educación Física por el Instituto Superior
de Educación Física. Maestria en Antropología de la Cuenca del Plata - Universidad de la Republica Uruguay.
viquialonso@gmail.com
http://lattes.cnpq.br/9295723480728538 https://orcid.org/0000-0002-8937-1371
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
3
Circus to the south. A journey along the processes of
institutionalization of the circus facing the 21st century
Abstract
This paper focused on some of the institutionalization processes the Circus Arts
have been experiencing in the last decades in Uruguay. Although its presence as an
artistic field is long and generally well known, it is only in the last few years that a
path through which the Circus is studied, researched and systematized has been
opened. This is not an isolated process but the product of this practice’s particular
journey since the late 1990’. It is related, among other factors, to the consolidation
of community based educational processes allied with cultural and educational
policies, to its incorporation in the university environment, and the creation of nets
aiming at organizing and facilitating demands from the sector, which faces state
policies supporting the culture. For this particular work the case of the Circus in El
Picadero and in the Instituto Superior de Educación sica de la Universidad de la
República (Physical Education Superior Institute -ISEF, Udelar-) was approached.
Keywords
: Circus. Uruguay. El Picadero. University.
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
4
Introducción
En estas breves páginas, propongo dar visibilidad a algunos procesos de
institucionalización que las artes circenses vienen atravesando en las últimas
décadas en Uruguay. Las reflexiones que aquí presento son producto de diversos
trabajos que en estos años he desarrollado en el ámbito académico, artístico,
docente y en espacios vinculados a la gestión y la organización colectiva en torno
a este sector específico del ámbito cultural y artístico.
Es importante mencionar que la escritura y la producción teórica sobre circo
en Uruguay es aún escasa. Se trata de un campo relativamente nuevo en tanto
objeto de estudio, a diferencia del recorrido que en cuanto a su investigación países
vecinos como Brasil y Argentina -así como muchos otros países de Latinoamérica-
vienen haciendo desde hace varias décadas. Por supuesto que la presencia como
campo artístico es de larga y variada trayectoria (cf. González Urtiaga 2003, 2005),
pero es en las últimas dos décadas que se inicia un nuevo camino por el cual es
estudiado, investigado y sistematizado. Este proceso no sucede de manera aislada,
sino que es producto del recorrido particular de esta práctica desde finales de los
años 90. Esto se relaciona, entre otros factores, con su incorporación en el ámbito
universitario, con la consolidación de procesos educativos de carácter comunitario
en alianzas con políticas culturales y educativas y con la conformación de redes
que organizan y articulan reclamos del sector frente a las políticas estatales de
apoyo a la cultura.
Se dejan plasmadas a continuación algunas de las características y
particularidades de estos procesos mencionados, que nos permiten comprender
y contextualizar el devenir del circo local en la actualidad en lo que refiere a sus
procesos de institucionalización. En lo que refiere a la consolidación de procesos
educativos de carácter comunitario y autogestionados y en las crecientes alianzas
que se han ido construyendo con los organismos encargados de llevar adelante
las políticas culturales y educativas del país, se trae el ejemplo de la Asociación
Civil El Picadero. En relación con su inclusión en el ámbito universitario, se detalla
el camino por el cual se incorpora el circo en el Instituto Superior de Educación
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
5
Física de la Universidad de la República (ISEF).
La antesala
A partir de investigaciones anteriores (Alonso, 2018), constatamos que al
comienzo de los años 2000 se inicia un proceso de transformación en las
dinámicas tradicionales de hacer circo que vienen acompañadas de la
incorporación de nuevas formas de aprender, enseñar, exhibir, organizarse y
vincularse con instituciones políticas, culturales o educativas. Estas dinámicas
fueron impulsadas en gran parte por una generación de jóvenes de la capital con
vínculos en áreas diversas del arte y otras prácticas corporales, entre las que
identificamos el teatro, la danza, el yoga, la gimnasia artística, la Educación Física
y algunas técnicas de malabares aprendidas en viajes por Europa.
Al hablar de este proceso en el que se suceden una serie de transformaciones
en Uruguay en la dinámica del circo, coincidiendo con el cambio de milenio, es
importante recalcar que no solo estamos hablando de rupturas sino también de
continuidades. De esta manera, es más fácil analizar todos los rasgos que la
práctica preserva y continúa transmitiendo, a pesar de los cambios que la
contemporaneidad nos presenta en relación con las formas de producción del
arte.
Es usual en el propio campo, la adjetivación del circo en términos de circo
criollo (circo-teatro), circo tradicional, clásico o familiar y circo contemporáneo o
nuevo circo, evidenciando representaciones y prácticas diversas, con sus modos
particulares de producción. Ni la tipología es consensuada, ni las dimensiones de
análisis de las propias categorías: a veces refieren a la temporalidad de las
producciones, otras a los espacios escénicos, otras a los estilos y estéticas. Para
sustentar estas clasificaciones no basta reducir el tema a una cuestión temporal
o de estilos, sino que deberíamos tomar en cuenta los contextos de producción
artísticos específicos, entre los que se destacan las formas organizativas, las
formas de transmisión, los recursos expresivos y estéticos, el contenido y la forma
de la creación, el lugar de la técnica corporal, la relación con el público y el
relacionamiento con las políticas culturales y educativas, entre otros aspectos. De
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
6
otra forma las categorías se vuelven estancas y simplistas y lo nuevo o
contemporáneo queda reducido al esfuerzo por distanciarse de la tradición, a un
intento por distinguirse y ocupar nuevos espacios en términos de disputas por un
campo cultural específico como se puede evidenciar en la competencia por el
acceso a espacios de programación, a circuitos de festivales, a fondos de apoyo, a
públicos o alumnos, entre otras cuestiones. En este sentido, para analizar el
impulso y renovación del circo uruguayo a inicios de los 2000, tal como plantea
Infantino (2011) para el caso argentino, más que referirnos a un "nuevo circo",
deberíamos hablar de "nuevos artistas circenses" que ya no provienen de familias
con varias generaciones vinculadas al sector.
De todas formas, es interesante analizar que para el caso de Uruguay, el
contacto de estos nuevos artistas con aquellos vinculados a los circos
tradicionales y criollos, fue casi nulo durante los primeros años en los cuales el
circo vuelve a tomar visibilidad en la esfera pública. Esta característica difiere de
lo sucedido en países de la región como Argentina, Chile y Brasil, en los cuales
diversas investigaciones evidencian que la tradición del circo se ha continuado de
una generación a otra, primero desde el interior de las familias y luego a través de
la enseñanza en escuelas de circo ya sean de carácter público o privado. El diálogo
intergeneracional se ha mantenido a pesar de no estar librado de tensiones en
cuanto a estilos de enseñanza, modos de vida asociado al trabajo circense y
estéticas de las producciones
2
.
En Uruguay, después de que el circo tradicional y criollo comienza a perder
presencia, producto principalmente de dificultades económicas iniciadas ya en los
años 70 (asociadas a una serie de cambios económicos, culturales y políticos), sus
integrantes o bien se dedican a otros rubros, o bien mantienen sus empresas
familiares en localidades del interior del país, sin que la transmisión de este legado
por fuera de la empresa-familia sea una elección. Esta distancia trae como
consecuencia que los nuevos allegados a este arte tomen contacto por nuevas
vías entre las que se destaca la búsqueda de información en el extranjero y la
posterior investigación entre pares a partir de la información recibida, acompañada
2
Un excelente aporte a la reflexión sobre cómo artistas circenses provenientes de distintos orígenes,
tradiciones y formaciones conviven e interactúan en la escena argentina, en particular en lo que refiere a las
maneras de enseñar y aprender circo, lo encontramos en la lectura de Infantino, Sáez, Schwindt Scioli (2021).
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
7
de la construcción de materiales que no se encontraban en el país. Estas nuevas
formas de hacer circo no se plantean en oposición a los tradicionales circos de
familia, sino que, ancladas en la tradición circense, logran generar un nuevo público
con nuevos artistas. Ante la crisis de los circos tradicionales de carpa, este nuevo
movimiento logra revitalizar la actividad armando sus propias compañías y
espectáculos. Algunas de ellas adoptarán modalidades similares a las de otras
artes como la danza contemporánea o el teatro (vinculadas por ejemplo a circuitos
de salas) y otras continuarán con las formas tradicionales, adquiriendo vehículos
y hasta carpas para realizar giras con sus espectáculos por distintos lugares. Los
procesos y colectivos autogestionados serán un sello importante de la época con
una fuerte apuesta y valoración por la actividad laboral independiente, en una
década fuertemente marcada por la crisis económica regional. En un momento en
el cual el involucramiento del Estado en la promoción de las artes en general era
poco sistemático, se abrió el camino para la organización de grupos que llevaran
adelante proyectos culturales que cumplieran con las necesidades de formación,
de contar con espacios de exhibición, de intercambio y enseñanza en torno al
circo.
Escenas de la institucionalización del circo en Uruguay
Escena I: Formación, creación y exhibición. El Picadero
El Picadero es el primer espacio que surge en Uruguay, específicamente en
Montevideo, en el que se ofrece de manera sistemática formación en distintas
disciplinas circenses
3
. Hago esta distinción en relación con la sistematicidad y la
finalidad de la transmisión del arte circense porque en rigor existen otros
antecedentes en los cuales -por fuera de las carpas familiares que recorren el país
desde el siglo XIX- se ofrecieron talleres, por ejemplo, de trapecio, acrobacia o
zancos. En la década de 1960, la actualmente denominada Escuela
Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD) contaba con una profesora extranjera
que, siendo gimnasta, ofrecía clases de acrobacia y trapecio. Desde los años 90,
3
Ampliar en: https://elpicadero.org.uy/mision-vision/
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
8
las escuelas teatrales Alambique y Polizón Teatro
4
también impartían clases de
acrobacia y trapecio. Esta última además se caracterizó por una fuerte presencia
de intervenciones callejeras en zancos (Alonso, 2018, pp. 42-45). La diferencia aquí
es que la enseñanza de estas técnicas se realizó en el marco de formaciones
teatrales, en las que las herramientas del circo fueron utilizadas como recursos
expresivos para la gestualidad actoral, y no por la enseñanza del circo en misma
con miras a la creación de espectáculos con este lenguaje escénico.
En cuanto a la formación, en Uruguay no existe hasta el momento una
escuela de circo tal como se organizan en otros países para la enseñanza y
transmisión del campo, sea de carácter estatal o municipal. Estas escuelas suelen
presentar altos niveles de institucionalización, pudiendo tener grado de
especialización, tecnicatura o licenciatura, una financiación sostenida pública o
privada, acreditación, diseño curricular, perfil de egreso, evaluaciones, pasajes de
grado, entre otros aspectos
5
.
A pesar de que El Picadero no se encuadra como una escuela de circo, vale
la pena el relato de su surgimiento, organización y deriva porque es un espacio
que, siendo pionero en varios aspectos, ha acompañado, impulsado y sido testigo
del crecimiento del sector hasta la actualidad.
El Picadero se inicia en 2005 por iniciativa de un grupo de jóvenes
independientes con necesidad de contar con un espacio para investigar nuevas
técnicas, crear y ensayar, ofrecer talleres y comenzar a exhibir espectáculos de
circo que hasta ese momento no tenían lugar en la escena montevideana callejera
ni de salas. Desde 2005 a 2012 se gestiona un galpón de la calle Agraciada, en el
barrio Arroyo Seco. El arribo a ese galpón se hizo uniendo esfuerzos entre dos
colectivos que acondicionaron espacios y horarios de trabajo en pos de convivir y
dividir los gastos de alquiler
6
.
4
Estas escuelas se fundan a partir de las influencias de las líneas de Jacques Lecoq, lo que marca una fuerte
presencia del
clown
, mimo, bufón y teatro físico y de Eugenio Barba con base en Stanislavsky y el Teatro
Antropológico.
5
Es interesante comparar esto con los datos obtenidos en la investigación de Barreto, Duprat y Bortoleto,
2021.
6
El grupo de jóvenes que tomaban contacto con el circo en esos años se nuclearon en el colectivo que
denominaron Grava. Sus integrantes invitaron al grupo de Teatro Negro Bosquimanos Koriak quienes
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
9
Figura 1 - Galpón de la primera sede del Picadero, 2010
El espacio por esos años significó una bocanada de aire fresco en el cual se
podía asistir a clases de disciplinas sin precedentes de oferta a nivel local como
acrobacia en tela, trapecio fijo y volante, acrobacia de dúo y grupal, danza aérea
en arnés, mástil chino o cama elástica. El aprendizaje de estas técnicas permitió
que un grupo de jóvenes aprendices vieran en el circo una opción artística, laboral,
de futura profesionalización, inédita para el contexto uruguayo de los años 2000.
Se creó de esta manera un trampolín para formaciones en el extranjero, nuevos
vínculos internacionales y la concreción en muchos casos de un proyecto de vida
vinculado al circo.
La otra faceta central en el impulso que El Picadero brindó al circo fue la de
posicionarse como una sala independiente (por supuesto no habilitada como tal y
por lo tanto cuasi clandestina), en la que se fueron programando
varietés
y obras
que por esos años se fueron creando. Esto permitió por un lado nuclear artistas
ofreciendo un espacio de encuentro accesible y a la vez multiplicar allegados.
montaron en El Picadero su taller de construcción de muñecos.
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
10
Luego de 5 años de su apertura, es decir en el 2010, se asume un paso en
relación con la estructura jurídica del espacio constituyéndose bajo la figura de
Asociación Civil sin fines de lucro. Esto hace que el colectivo se posicione en
mejores condiciones al momento de establecer convenios con organismos
públicos y privados de apoyo a la cultura y de postular a fondos para mejoras de
infraestructura entre otros aspectos. El mayor hito en este proceso lo marca el
convenio que se logra con el Municipio C
7
en 2013, por el cual el Picadero se muda
al barrio Capurro (un barrio popular ubicado al oeste de la ciudad), a un espacio
cedido en comodato, lo que implica que ya no se debe pagar mensualmente un
alquiler y a cambio del usufructo se establecen devoluciones varias hacia la
comunidad entre las que se destacan becas a los talleres, funciones gratuitas en
el barrio, participación artística en eventos organizados por el Municipio, entre
otras.
Dos acontecimientos relevantes sucedidos a partir de este nuevo proceso,
que nos hablan de la consolidación del circo en la ciudad, están marcados por: a)
el vuelco del proyecto hacia un perfil educativo comunitario en términos de circo
social; b) la organización del Festival Internacional de Circo del Uruguay (FIC-
Uruguay). Pasaré a comentar brevemente ambos proyectos.
El vuelco hacia el circo social
La adjetivación del circo en su carácter de social viene a evidenciar un
corrimiento en los objetivos de la práctica. El foco que para la enseñanza del circo
-a secas- estaría puesto en la preocupación por la transmisión de un legado
artístico, se traslada en el circo social hacia la formación de ciudadanos y la
transformación social de sujetos en situación de vulnerabilidad como una
prioridad. Ya en la década del 80, la cultura pasa a ser asumida por organismos
internacionales como Unesco o Unicef en términos de recurso económico y
7
Los Municipios en Uruguay se establecen a partir de la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana
votada a finales de 2009. Esto inicia formalmente el proceso de descentralización local en Uruguay
generando estas formas de gobierno local que se configuran como un tercer nivel de gobierno en los
territorios con al menos 2000 habitantes (el primer nivel es el nacional, el segundo el departamental y el
tercer nivel el municipal). En Montevideo se crean ocho municipios en todo el departamento. Sus principios
son los de preservar la unidad departamental territorial y política, la prestación eficiente de los servicios
estatales tendientes a acercar la gestión del Estado a todos los habitantes, la participación de la ciudadanía,
entre otros. Ampliar en: Oroño, A, 2010.
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
11
herramienta para la transformación social, o al menos como paliativo de la crisis
socioeconómica (Yúdice, 2002). Las agendas internacionales en cultura se han
volcado desde ese entonces a hablar de democratización, descentralización,
desarrollo y diversidad cultural (Bayardo, 2016).
Durante la década del 90, la región será testigo de la proliferación de
proyectos que la sociedad civil organizada asume en pos de amortiguar los efectos
de la crisis socioeconómica producida por las políticas neoliberales de esos años.
Muchas organizaciones no gubernamentales asumirán el compromiso de ocupar
el vacío ante el corrimiento de la responsabilidad estatal. Este proceso no estuvo
ni está exento de riesgos si en el traspaso de la gestión estatal a la gestión
comunitaria, lo que inicialmente se postula como una práctica emancipatoria,
acaba invisibilizando los procesos de dominación a raíz de prácticas que
amortiguan la crisis. La tensión a la que se enfrentan cotidianamente los procesos
de intervención sociopolítica desde el arte, es la de ser una ventana para
transformar las desigualdades sociales o para apenas gestionarlas. Tal como
analiza Cassoli en su investigación sobre el auge de los circos sociales en Brasil en
las últimas décadas, hay que resguardarse de caer más lejos del ámbito de la
filantropía que del lado de “produzir outros modos de existência, que não se fixem
em identidades” (Cassoli, 2006, p. 101).
Para el caso de El Picadero, la mudanza hacia un barrio más alejado del centro
de la capital, sumado al inicio de un relacionamiento con integrantes del gobierno
municipal, impactó en varios sentidos en los objetivos y acciones del proyecto.
Jóvenes y personas adultas que participaban buscando aprender y perfeccionarse
en disciplinas circenses, comenzaron a optar por lugares más céntricos que por
esos años fueron surgiendo
8
. Frente a este diagnóstico y ante los nuevos desafíos
que presentó ese contexto, fueron tomando cada vez más fuerza los proyectos de
circo social, en muchos casos en alianzas con distintos actores institucionales a
nivel departamental y estatal y con organizaciones de la sociedad civil en general.
Se consolidó la participación en diversas redes
9
y se llevaron adelante convenios
8
En los últimos diez años se abrieron nuevos galpones dedicados al circo que continúan el camino de
promover, fortalecer y seguir legitimando el circo a través de nuevos colectivos docentes y artísticos. Entre
ellos se destacan El Nido, Entropía, La Galponera.
9
La Red Uruguaya de Arte y Transformación Social (RULATS), la Red Uruguaya de Cultura Viva Comunitaria,
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
12
para el desarrollo sostenido y gratuito de procesos educativos artísticos
10
.
Un evento destacado para la consolidación y legitimación de esta
metodología de trabajo del circo aconteció en 2016 cuando se establece el
contacto con el programa de circo social del
Cirque du Soleil
(
Cirque du Monde)
y
se realiza esta formación en El Picadero. Estas jornadas generan además de la
capacitación, el (re)encuentro regional de organizaciones vinculadas al área que
venían realizando trabajos comunitarios en todo el país. En palabras de Dalmás
(2019), quien fuera una de las organizadoras por parte de El Picadero,
acercarnos a esta metodología y a las experiencias de proyectos
consolidados en la región, aportó un marco de referencia claro y la
validación o legitimación de prácticas que en Uruguay ya se venían
desarrollando, por parte de El Picadero y otras organizaciones. A la vez,
nos llevó a vislumbrar la posibilidad de un proyecto sistemático y
sostenible.
Figura 2 - Formación a cargo de talleristas del proyecto Cirque du Monde, El Picadero, 2016
Red de cultura de Capurro, Red Oeste de cultura, Red de Puntos de Cultura del Ministerio de Educación y
Cultura y la Red de artistas de circo del Uruguay (RACU).
10
En estos años se han realizado convenios con el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Desarrollo
Social, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Intendencia de Montevideo, a través de Institutos y
programas de estas dependencias. Lo mismo ha sucedido a nivel de la sociedad civil a través del vínculo
con diversas Organizaciones No Gubernamentales.
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
13
Según Dalmás, los proyectos que El Picadero en el marco de la metodología
del circo social ha intentado implementar, se preocupan por lo siguiente:
instancias de intercambio y participación en donde los y las jóvenes que participan
asumen roles protagónicos, comparten y generan conocimiento; un trabajo en red
y colaborativo entre organizaciones e instituciones públicas, comunitarias y
autogestivas; la itinerancia entre territorios y espacios revalorizando los espacios
públicos y comunitarios como potenciales espacios educativos y el trabajo en
equipos multidisciplinarios.
Figura 3 - El Picadero en su sede de Capurro, 2016
El Festival Internacional de Circo
El Festival Internacional de Circo de Uruguay (FIC) es un festival bienal,
organizado por El Picadero desde el año 2014 de forma ininterrumpida hasta el
presente. En 2022 se llevó a cabo su 5ta edición. Los objetivos planteados desde
el inicio por el colectivo son los de contribuir al desarrollo y la consolidación del
circo en Uruguay y la región a través de diversas acciones. Estas incluyen la
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
14
programación de espectáculos nacionales e internacionales en distintos espacios
escénicos como carpa, escenarios a cielo abierto y teatros en Montevideo y el
interior del país; la implementación de instancias de formación artística y técnica,
incluyendo talleres, residencias y espacios de discusión e intercambio sobre
creación, producción, investigación, enseñanza y circulación en artes circenses; y
la promoción de espacios de convivencia de proyectos de circo social
11
.
Interesa destacar especialmente para el propósito de este trabajo, que el
festival ha fortalecido en buena medida la formación y profesionalización de
artistas, equipos técnicos y de gestión vinculados al circo en Uruguay. En lo que
refiere a la formación de público, ha ampliado y facilitado el acceso de la
ciudadanía a espectáculos nacionales e internacionales de calidad que abarcan la
diversidad de expresiones, disciplinas, temáticas y estilos tanto en espacios
descentralizados como en las salas de mayor prestigio del país.
Desde el inicio, la organización de un evento de estas características de
grandes dimensiones, se proyectó sobre la base de la búsqueda de alianzas y
apoyos externos al colectivo. De esta forma la organización se vió impulsada a
generar estrategias y herramientas para el armado de postulaciones a fondos
internacionales y para establecer alianzas locales en pos de contar con apoyos
estatales, gubernamentales y privados. Los principales aliados para la continuidad
de este proyecto han sido los fondos ganados por el programa de Iberescena, los
apoyos del Municipio C y del Programa Esquinas de la Cultura de la Intendencia de
Montevideo. El resto de los ingresos necesarios se logra a través del aporte del
público (sea a través de la venta de entradas o del aporte voluntario en la gorra) y
de la colaboración de otros colectivos de circo y artistas locales que año a año
permite generar una amplia red que hace posible el evento.
11
Información cedida por integrantes de la organización del FIC. Se puede ampliar información sobre las 5
ediciones en: https://ficuruguay.com/que-es-el-fic/
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
15
Figura 4 - Espectáculo
Fascia
. FIC 2022. Foto: Patricia Rijo
En síntesis, desde una perspectiva amplia que abarca por un lado una apuesta
hacia la educación artística de base comunitaria y por el otro, el posicionamiento
de las artes circenses en un lugar de destaque en cuanto a su producción y
exhibición a nivel internacional, El Picadero representa un ejemplo del proceso de
crecimiento, consolidación y legitimación del circo en Uruguay a lo largo de casi
veinte años. Por supuesto que este proceso no ha sido lineal y no ha sucedido sin
conflictos ni disputas por los espacios que los colectivos ocupan en la escena de
la práctica del circo. Sin embargo, es importante destacar que el sector ha tenido
en estos años distintas acciones de carácter colaborativo en las que los colectivos
parecen visualizar que el circo como sector cultural sigue siendo una expresión
artística marginal y deslegitimada frente a otras y nos encontramos aún en un
momento en el que se precisa del empuje de cada parte hacia una misma
dirección. En el marco de esta mirada colectiva que identifica todo lo que aún hace
falta por fortalecer esta práctica, es que surge en medio de la crisis económica
provocada por las medidas sanitarias ante la pandemia del COVID 19, la Red de
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
16
Artistas Circenses del Uruguay (RACU)
12
.
Figura 5 - Espectáculo
Un domingo
. FIC 2022. Foto: Reinaldo Altamirano
Escena II: Investigación. El circo en la universidad
Para comprender el panorama general de la presencia de las artes escénicas
en los diseños curriculares de las políticas educativas uruguayas en la actualidad,
es importante en primer lugar ubicarnos en el siguiente esquema. Existen
formaciones universitarias o terciarias que desde alguna perspectiva abordan
disciplinas artísticas en las carreras que se muestran a continuación:
12
Queda pendiente para un próximo trabajo el abordaje sobre este interesante acontecimiento que sin dudas
marca otro hito en cuanto a la construcción colectiva del campo.
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
17
Instituciones públicas:
Formación Artística
Nivel Universitario
Facultad de Artes13
Nivel no Universitario
Escuela Multidisciplinaria de
Arte Dramático (EMAD)
Escuela Nacional de Formación
Artística del SODRE15
Cuadro de elaboración personal
El esquema permite visualizar a grandes rasgos como las artes escénicas de
mayor reconocimiento y legitimación social como el teatro, la danza y la música,
vienen teniendo presencia en los diseños curriculares de las carreras orientadas a
la formación artística. El circo no forma parte de estos programas. Sin embargo,
ha logrado ocupar un espacio en la Universidad que, siendo aún marginal, viene
permitiendo potenciar su estudio e investigación. Este espacio se encuentra dentro
de una carrera vinculada a la formación de profesores en el campo de la Educación
Física, la cual tiene estatuto universitario desde el año 2006. El circo como parte
de esta licenciatura, se propone como contenido de trabajo corporal en un área
más amplia que involucra diversas prácticas corporales como los deportes, las
gimnasias, los juegos, las luchas, las danzas, entre otras. Su objetivo es el de la
formación docente y no artística.
La relación del circo con ISEF comienza en 2002. A raíz de una ocupación
estudiantil de varios meses de duración que involucró a varios institutos
educativos (entre los que ISEF formó parte)
16
, estudiantes y egresados organizaron
13
Comprende Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales, Arte Digital y Electrónico, Cerámica, Danza
Contemporánea, Dibujo y Pintura, Diseño Gráfico, Música, Escultura y Volumen en el Espacio y Fotografía.
14
Profesorado en Música, Danza, Literatura.
15
Comprende las Escuela Nacional de Arte rico y la Escuela Nacional de Danza (áreas Ballet, Contemporáneo,
Folclore y Tango).
16
El conflicto en la educación en este año sucede en el marco de la crisis que en Uruguay impacta unos
meses después que en Argentina. Los acontecimientos más destacados fueron los de la “corrida bancaria,
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
18
talleres de prácticas variadas para acompañar las jornadas de conflicto. De esta
manera, estudiantes y egresadas que por esos años comenzaban a incursionar en
malabares y acrobacias aéreas en trapecio y tela principalmente, utilizaron las
instalaciones para investigar e intercambiar conocimientos.
Desde ese entonces, comienza un recorrido lento y asistemático, pero en
poco más de una década, el ISEF tendrá al circo como parte integrante de su plan
de estudios. Este recorrido atraviesa talleres optativos en 2005 y 2007; cursos de
Formación Permanente desde 2016; un Espacio de Formación Integral (EFI) de 2016
a 2019; presencia en eventos como Jams de circo abiertos y Festivales de Prácticas
Corporales, etc. En el Plan de Estudios vigente, elaborado en 2017, se genera un
núcleo temático dentro del Departamento de Educación Física y Prácticas
Corporales denominado “Técnicas Corporales y Prácticas Artísticas”. Dentro de
este núcleo se cuenta con dos cursos que abordan el circo: Técnicas Corporales
I
17
y Técnicas Corporales IV (Teatro y circo)
18
. Entre los objetivos de trabajo de este
espacio, se destaca lo siguiente:
Se analiza la relación entre el arte y la educación en sus distintas
perspectivas para luego conceptualizar las prácticas teatrales y circenses
en distintos espacios de la educación en general. Se aborda la práctica
teatral y circense como prácticas artísticas, culturales y educativas, y su
circulación en términos de enseñanza en distintos espacios. Se
problematiza su relación con el campo de la educación física a partir de
su incorporación como contenido obligatorio en la educación física
escolar (Programa de la Unidad Curricular Técnicas IV, ISEF).
La práctica circense y teatral son tomadas como prácticas artísticas,
culturales y educativas en su dimensión histórica, económica, social y política y su
circulación en términos de enseñanza en distintos espacios vinculados a la
práctica de la educación física. En relación con los contenidos trabajados se
quiebra de bancos, estafa a ahorristas, feriados bancarios, un préstamo del Fondo Monetario Internacional
que se presentó como una salida a la situación económica, la renuncia del ministro de Economía y de las
autoridades del Banco Central, la suba del dólar. La crisis llevó a un aumento de la pobreza y del desempleo,
al cierre de empresas, saqueos a supermercados, exilio masivo de los uruguayos por cuestiones económicas”
(Uval, N. 2017, p.9).
17
Se trata de un curso de 80 horas durante un semestre distribuidas en 4 módulos: Luchas, Danza, Prácticas
corporales acuáticas y Teatro y circo.
18
Este curso cuenta con 96 horas durante un semestre dedicadas en su totalidad a la temática del Teatro
físico y el circo..
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
19
enseñan técnicas específicas de acrobacias de suelo individual y grupal, acrobacias
aéreas, manipulaciones, equilibrios con objetos, técnicas de movimiento actoral,
intervención del espacio escénico, improvisación corporal en el tiempo y espacio,
creación de situaciones mediante el juego dramático y composición de secuencias
de movimientos que impliquen estos lenguajes corporales
19
.
Se destaca como algo valioso de este relacionamiento entre una práctica
artística y una institución educativa, que el equipo docente está conformado por
profesoras de educación física que al mismo tiempo forman parte del campo
artístico en la actualidad. Si bien no es una condición para asegurar una buena
práctica de enseñanza, al menos nos garantiza que esa transmisión presenta
elementos de contacto con lo que se está produciendo a nivel artístico en la
escena regional.
En síntesis, podemos evidenciar que estos espacios que se inauguran en ISEF
están impulsando la investigación local. Uruguay cuenta con una tesis de
doctorado y una de maestría sobre el circo, una tesis de maestría en proceso y al
menos tres trabajos de egreso de grado aprobadas. Estos avances han marcado
la presencia de la temática local en espacios académicos nacionales e
internacionales.
Para cerrar, quisiera mencionar otros dos espacios universitarios en los que
también ha aparecido el circo como objeto de estudio. Si bien no es un tema
específico de estos programas académicos, los sujetos que se interesan por el
tema lo vienen abordando desde diferentes perspectivas. Es el caso de una
investigación estudiantil (PAIE) de la Licenciatura en Danza, financiada por la
Comisión Sectorial de Investigación Científica, en el que un grupo de estudiantes
realizó un trabajo audiovisual en el que se analiza la creación de cuatro obras de
circo y sus cruces con otros lenguajes artísticos
20
.
Los otros espacios académicos que vale la pena mencionar son: la Maestría
19
Material cedido por las docentes del curso.
20
Se puede ampliar información sobre el proyecto Procesos de creación en circo: una aproximación a las
formas de crear en: https://www.estudiantes.csic.edu.uy/2022/04/25/procesos-artisticos-en-circo-una-
aproximacion-a-las-formas-de-crear/. El producto audiovisual se encuentra en:
https://investigacionencirco.uy/
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
20
en Políticas Culturales y la Especialización en Gestión Cultural, recientemente
creados por la Universidad de la República. Entre los trabajos de investigación de
estos posgrados se encuentran dos proyectos de artistas de circo que se proponen
indagar en la temática.
Se mencionan estos indicios porque son claros ejemplos de cómo la
dinámica universitaria abona el terreno para la producción de conocimiento en
cualquier asunto. Las condiciones materiales y de recursos humanos que desde
este ámbito se facilitan y promueven, son clave a la hora de destinar tiempo para
la investigación. Uruguay se encuentra aún lejos de generar las condiciones para la
elaboración de una formación artística pública (del nivel curricular que sea) que
promueva la enseñanza, extensión e investigación en circo. De todas formas, hay
mucho para avanzar.
Se baja el telón
En este breve recorrido me propuse plantear algunos acontecimientos
destacados, insertos en un contexto general del país y la región, que han
colaborado con lo que podemos visualizar como un proceso de creciente
institucionalización del arte circense en Uruguay. Como ya fue mencionado, hay
mucho camino para seguir recorriendo si en el horizonte visualizamos un sector
profesionalizado, legitimado, reconocido y de calidad entre las artes escénicas
locales. Los desafíos para el circo en la actualidad pueden ser pensados en
términos políticos y estéticos. Por un lado, es necesario trabajar para la
sostenibilidad de los proyectos autogestionados de carácter comunitario a partir
de políticas públicas a mediano y largo plazo. Esto implica al mismo tiempo
continuar avanzando en el relacionamiento entre el Estado y redes de artistas
organizadas para seguir profesionalizando al sector en diversas áreas como la
creación, dirección, gestión, producción, rubros técnicos, etc. El desafío para las
redes de artistas es el de sobrellevar las dificultades que implica el trabajo
colectivo de carácter voluntario sostenido en el tiempo y los conflictos que todo
grupo humano conlleva a pesar de mantener objetivos en común. Otras acciones
de este camino podrían ser: potenciar la continuidad en la elaboración de
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
21
proyectos de investigación de grado y posgrado en vínculo con otras artes;
multiplicar propuestas de extensión universitaria en la que se abre una posibilidad
distinta para el arte expandiendo los límites institucionales; continuar
fortaleciendo la formación del circo de manera amplia de modo tal que permita
la coexistencia de diferentes disciplinas, estilos, estéticas y tradiciones sin
homogeneizar un campo de tan rica y variada historia.
Se destaca a su vez la importancia de la coexistencia, integración, diálogo e
intercambio entre quienes profundizan en el camino de ser artistas y quienes
profundizan en el camino de ser investigadores. Hasta el momento en Uruguay,
producto de ser un área incipiente, estos caminos vienen siendo recorridos en
conjunto. Quienes hasta ahora venimos intentando reflexionar y sistematizar sobre
el circo, seguimos formando parte de su dinámica artística. No son caminos que
necesariamente deban ir de la mano, pero tal vez ayudan a acercar los diálogos
entre estas esferas. Vale resaltar que todo lo mencionado necesita ser transitado
sin perder de vista que el crecimiento y fortalecimiento no puede dejar de lado el
intercambio con la región y con el mundo.
Referencias
ALONSO, Virginia.
Circo en Montevideo
: el arte y los artistas circenses en la
contemporaneidad. Biblioteca Plural. Csic, Udelar. Uruguay, 2018.
BARRETO, Mônica (Lua); DUPRAT, Rodrigo Mallet; BORTOLETO, Marco Antonio
Coelho. De norte a sul: Mapeando a formação em circo no Brasil.
Urdimento
-
Revista de Estudos em Artes Cênicas, Florianópolis, v. 3, n. 42, dez. 2021.
DOI: http:/dx.doi.org/10.5965/1414573103422021e0210.
BAYARDO, Rubens.
Creatividad y políticas culturales públicas en la Ciudad de
Buenos Aires a comienzos del siglo XXI
. Etnografías Contemporáneas, vol. 2 (3), pp.
160-174, 2016.
CASSOLI, Tiago.
Do perigo das ruas ao risco do picadeiro: circo social e práticas
educacionais não governamentais
. Tesis (Maestría en Psicología) - Universidad
Federal Fluminense, 2006. Disponible en:
https://app.uff.br/slab/uploads/2006_d_Tiago_Cassoli.pdf
CIRCO DEL MUNDO. http://www.elcircodelmundo.com/quienes-somos/circo-
social/
Circo al sur. Un recorrido por los procesos de institucionalización del circo en
Uruguay de cara al siglo XXI
Virginia Alonso
Florianópolis, v.2, n.47, p.1-22, jul. 2023
22
DALMÁS, Patricia. El circo: un espacio de educación y transformación.
Revista
Educarnos
, ANEP, n°1, 2019. Disponible en:
http://educarnos.anep.edu.uy/index.php/educarnos-1/16-el-circo-un-espacio-de-
educacion-y-transformacion
GONZALEZ URTIAGA, Juan.
El triste arte de hacer reír
. Organizaci
ó
n Nacional Pro
Laboral, 2005.
GONZALEZ URTIAGA, Juan.
El circo criollo en el Uruguay:
Sus artistas, su repertorio,
y su vocabulario. Organizaci
ó
n Nacional Pro Laboral, 2003.
INFANTINO, Julieta; SÁEZ, Mariana; SCHWINDT SCIOLI, Clarisa.
Pedagogías
circenses. Experiencias, trayectorias y metodologías
. Club Hem. La Plata, 2021.
INFANTINO, Julieta.
Cultura, jóvenes y políticas en disputa. Prácticas circenses en
la ciudad de buenos aires
. Tesis (Doctoral en antropología) - Buenos Aires:
Departamento de Ciencias Antropológicas. 2011. Disponible en:
http://www.circonteudo.com.br/stories/documentos/article/3530/Cultura,%20J%
C3%B3venes%20y%20Pol%C3%ADticas%20en%20disputa.%20Tesis%20Infantino.
%20Final%20(1).pdf.
OROÑO, Abel.
Los municipios en marcha. La descentralización local y los desafíos
de su implementación
. Montevideo: Friedrich Ebert Stiftung, 2010.
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.
Instituto Superior de Educación Física, Plan de
Estudios 2017
. Programa de la Unidad Curricular Técnicas Corporales:
https://isef.udelar.edu.uy/ensenanza/ofertas-de-grado/licenciatura-en-
educacion-fisica/
UVAL, Natalia (coord.).
Narrativas de la exclusión La crisis de 2002 en los medios
de prensa escrita uruguayos
. Biblioteca Plural. Csic, Udelar. Uruguay, 2017.
YÚDICE, George.
El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global
.
Barcelona: Gedisa, 2002.
Recebido en: 29/01/2023
Aprobado en: 15/04/2023
Universidade do Estado de Santa Catarina
UDESC
Programa de Pós-Graduação em Teatro
PPGT
Centro de Arte CEART
Urdimento
Revista de Estudos em Artes Cênicas
Urdimento.ceart@udesc.br