
Aplicación del abordaje metodológico de la Investigación en las Artes
Elisa Martins Lucas
Florianópolis, v.1, n.43, p.1-25, abr. 2022
Con base en los autores citados creemos en la necesidad de investigar desde
la perspectiva de la práctica artística, reafirmando el oficio actoral como un
proceso empírico y pretendemos, como plantean Pérez Royo y Sánchez Martínez:
“[…] proponer parámetros y criterios que se correspondan con la especificidad de
los procedimientos artísticos” (2010, p.13).
Contexto investigativo y encuentro con el abordaje
metodológico
de la investigación en las artes
Pérez Royo y Sánchez Martínez (2010, p.08) defienden que el teatro y la danza
simbolizan formas de conocimientos que dialogan tradición y contemporaneidad,
saberes cotidiano y técnico, de la misma forma que dialogan con las ciencias y
con las demás formas de arte. Defienden igualmente que de las prácticas artísticas
se pueden extraer fórmulas, métodos, herramientas y hábitos de trabajo. Dichas
características posibilitan argumentos que viabilizan el debate “en el seno de una
comunidad” (Pérez Royo y Sánchez Martínez, 2010, p.08) y legitiman la eficacia de
una pesquisa.
Henk Borgdorff (2010), a partir del artículo
Research in art and design
(Frayling,
1993), presentó una triple distinción para la investigación artística, aunque con un
enfoque distinto de aquel propuesto por Frayling
: (a) investigación sobre las artes;
(b) investigación para las artes y (c) investigación en las artes (Borgdorff, 2010).
Creemos que es precisamente en la tercera categoría presentada por Borgdorff
que una investigación práctica en Artes Escénicas se puede apoyar, una vez que,
al tratarse de una investigación en el arte, dialoga ella misma con sus
procedimientos y objetivos, configurándose como una metodología que pretende
contribuir al avance del arte y, más concretamente, de las Artes Escénicas, en el
Al utilizar el término abordaje metodológico en este artículo, lo hacemos como sinónimo de metodología,
con base en Borgdorff (2010, p.38), que, a partir de una sugerencia hecha por Ken Friedman, en un
intercambio de puntos de vista sobre el ejercicio de la investigación en las artes de 09 de abril de 2002, pasó
a “[…] utilizar “metodología” [grifo del autor] exclusivamente cuando se refiere al estudio comparativo de
métodos” (Borgdorff, 2010, p.38).
Nota de la autora: En
Research in art and design
, Christopher Frayling (1993) proponía distinguir entre tres
tipos de investigación artística: “investigación dentro del arte”, “investigación para el arte” e “investigación a
través del arte”, refiriéndose, a su vez, a una primera distinción hecha por Herbert Read (1944) entre “enseñar
a través del arte” y “enseñar a hacer arte”.