Entre el deseo y la felicidad: prácticas de consumo de golosinas, sociabilidad infantil y jerarquías sociales (Argentina, 1898-1941)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5965/2175180314362022e0206

Palavras-chave:

infancias, consumo, sociabilidad, jerarquías sociales, interseccionalidad

Resumo

Este artículo indaga sobre las prácticas de consumo infantil de golosinas y dulces, productos que en las primeras décadas del siglo XX argentino devinieron específicos para la infancia y uno de sus rasgos constitutivos, junto con los juguetes y juegos. Se exploran los significados de dichas prácticas, ligadas con el deseo y la felicidad infantiles, y sus formas de circulación social, que cumplieron un rol en la constitución de sociabilidades, pero también en la difusión de jerarquías sociales y marcas de distinción de clase, género, edad y étnico-raciales que atravesaron profundamente a las infancias. La hipótesis que guía este estudio es que el consumo ‒una práctica social que se produce en el marco de relaciones de poder, vinculada con la conformación de estilos de vida y la producción de identidades sociales‒ fue una de las arenas fundamentales en las que se fue delimitando en las décadas de 1920 y 30 una concepción “universal” de la infancia que tenía entre sus componentes la expectativa y la obligación parental de garantizar la felicidad a niños y niñas. Sin embargo, el desigual acceso al consumo para infantes de distintas clases sociales contrastó profundamente con esta pretensión de universalidad, contribuyendo a delinear los contornos, las líneas y las fronteras de clase que atravesaron a las infancias en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. Esta indagación se apoya en prensa periódica de circulación masiva, como la revista ilustrada Caras y Caretas, y en prensa obrera y de izquierdas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ludmila Scheinkman, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Referências

ADAMOVSKY, E. Historia de la clase media argentina: apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Booket, 2015.

ALFARO, G. A. El libro de las madres: pequeño tratado práctico de higiene del niño con indicaciones sobre el embarazo, parto y tratamiento de los accidentes. Buenos Aires: Agustín Etchepareborda, 1899.

ALZAGA, S. Contribución al estudio de la alimentación en la segunda infancia. Buenos Aires: Aniceto López, 1934.

ARCE, N. G. De soldaditos a compinches de Jesús: discursos y prácticas católicas sobre infancia, 1940-1970. Res Gesta, n. 47, p. 237-269, 2009.

ARCONDO, A. B. Historia de la alimentación en Argentina: desde los orígenes hasta 1920. Córdoba: Ferreyra, 2002.

ARISTIZÁBAL GARCÍA, D. M. Niños deseantes y mercados emergentes. Reflexión histórica sobre la infancia y el consumo en Colombia, primera mitad del siglo XX. Trashumante: Revista Americana de Historia Social, n. 8, p. 200-225, 2016.

AVERSA, M. M. Infancia abandonada y delincuente. De la tutela provisoria al patronato público (1910-1931). In: LVOVICH, D.; SURIANO, J. (ed.). Las políticas sociales en perspectiva histórica 1870-1952. Buenos Aires: Prometeo, 2006. p. 89-108.

BARRANCOS, D. Los niños proselitistas de las vanguardias obreras. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, 1987.

BARRANCOS, D. Socialistas y suplementación de la educación pública: la Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles (1913-1930). In: MORGADE, G. (ed.). Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1997. p. 130-150.

BARRANCOS, D. ¡Niñas, niños, ustedes serán el cambio! Todo es Historia, v. 457, p. 6-17, 2005.

BIERNAT, C.; RAMACCIOTTI, K. Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil argentina 1900-1960. Buenos Aires: Biblos, 2013.

BONTEMPO, P. Para Ti: una revista moderna para una mujer moderna, 1922-1935. Estudios Sociales, v. 41, n. 1, p. 127-156, 2011.

BONTEMPO, P. Los niños de Billiken: las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas de siglo XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, v. 12, n. 12, p. 205-221, 2012.

BONTEMPO, P. Enseñando a las niñas a consumir. La revista infantil Marilú (1933-1937). Avances del Cesor, v. 12, n. 13, p. 107-132, 2015.

BONTEMPO, P. Los lectores y las lectoras de Billiken se asocian. El desarrollo de los Comités Billiken. Argentina, 1919-1925. Trashumante: Revista Americana de Historia Social, n. 8, p. 32-57, 2016.

BONTEMPO, P.; BISSO, A. (ed.). Infancias y juventudes en el siglo XX. Política, instituciones estatales y sociabilidades. Buenos Aires: Teseo, 2019.

BUONUOME, J. Fisonomía de un semanario socialista: La Vanguardia, 1894-1905. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, v. 6, p. 11-30, 2015.

BUONUOME, J. El socialismo argentino y las voces populares de la prensa a comienzos del siglo XX. In: BUONUOME, J.; CUCCHI, L. (ed.). El rol del periodismo en la política argentina. Primera parte: 1810-1930. Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación, 2018. p. 13-61.

CAMARERO, H. Jugar con banderas rojas. Todo es Historia, v. 457, p. 18-29, 2005.

CARLI, S. El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el discurso de la educación nueva. In: PUIGGRÓS, A. (ed.). Historia de la educación argentina (1916-1943). Buenos Aires: Galerna, 1992. t. III, p. 99-160.

CARLI, S. La infancia como construcción social. In: CARLI, S. (ed.). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana, 1999. p. 11-39.

CARLI, S. Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1950. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2002.

CARLI, S. (ed.). La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós, 2006.

CHANS, A. O. Higiene y alimentación del niño, Buenos Aires: El Ateneo, 1941.

CIAFARDO, E. Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: CEAL, 1992.

COSSE, I. Estigmas de nacimiento: peronismo y orden familiar, 1946-1955. Buenos Aires: Universidad San Andrés, 2006.

COSSE, I. (ed.). Familias e infancias en la historia contemporánea. Jerarquías de clase, género y edad en Argentina. Villa María: Eduvim, 2021.

COSSE, I. et al. Infancias: políticas y saberes en la Argentina y Brasil ‒ siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo, 2011.

D’UVA, F.; PALERMO, S. Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, v. 7, p. 37-58, 2015.

DUSSAILLANT CHRISTIE, J. La publicidad para la salud infantil en la prensa chilena (1860-1920). Cuadernos de Historia, n. 45, p. 89-115, 2016.

ELENA, E. Dignifying Argentina: Peronism, citizenship, and mass consumption. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press, 2011.

FINOCCHIO, S. La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2009.

FREIDENRAIJ, C. “Niños jugando”. Circulación de imágenes, condición social y fotografía en la Buenos Aires de principios del siglo XX. In: COSSE, I. (comp.). Familias e infancias en la historia contemporánea. Jerarquías de clase, género y edad en Argentina. Villa María: Eduvim, 2021. p. 51-98.

GUY, D. J. The Pan American Child Congresses, 1916-1942: Pan Americanism, child reform, and the Welfare State in Latin America. Journal of Family History, v. 23, n. 3, p. 171-191, 1998.

JOSIOWICZ, A. J. La cruzada de los niños. Intelectuales, infancia y modernidad literaria en América Latina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2018.

LIDA, M. Catecismo, cine y golosinas. La Iglesia Católica y la infancia a comienzos del siglo XX. Todo es Historia, v. 457, p. 30-38, 2005.

LIONETTI, L. La misión política de la escuela pública: formar a los ciudadanos de le república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2007.

LIONETTI, L.; MÍGUEZ, D. Las infancias en la historia argentina: intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones, 1890-1960. Rosario: Prohistoria, 2010.

LLOBET, V. (ed.). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Buenos Aires: CLACSO, 2014.

LOBATO, M. Z. Infancias argentinas. Buenos Aires: Edhasa, 2019.

MILANESIO, N. Cuando los trabajadores salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2014.

MINZI, V. Los chicos según la publicidad. Representaciones de infancia en el discurso del mercado de productos para niños. In: CARLI, S. (ed.). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós, 2006. p. 209-240.

NARI, M. M. A. La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica). Mora, v. 1, p. 31-45, 1995.

NARI, M. M. A. Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.

PASTORIZA, E.; TORRE, J. C. Mar del Plata, un sueño de los argentinos. In: DEVOTO, F.; MADERO, M. (ed.). Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Taurus, 1999. t. III, p. 46-74.

PELLEGRINELLI, D. Diccionario de juguetes argentinos: infancia, industria y educación ‒ 1880-1965. Buenos Aires: El Juguete Ilustrado, 2010.

PÉREZ, I. Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica. Avances del Cesor, v. 12, n. 13, p. 97-106, 2015.

PITE, R. E. Creating a common table in 20th-century Argentina. Chapel Hill, NC: UNC Press, 2013.

RAITER, B. Historia de una militancia de izquierda: las socialistas argentinas a comienzos de siglo XX. Buenos Aires: CCC, 2004.

RAMOS, J. Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. México, DF: FCE, 1989.

REMEDI, F. J. Dime qué comes y cómo lo comes y te diré quién eres: una historia social del consumo alimentario en la modernización argentina. Córdoba, 1870-1918. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, 2006.

RÍOS, J. C.; TALAK, A. M. La niñez en los espacios urbanos (1890-1920). In: DEVOTO, F.; MADERO, M. (ed.). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Taurus, 2002. t. II, p. 138-161.

ROCCHI, F. Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. Desarrollo Económico, v. 37, n. 148, p. 533-558, 1998.

ROCCHI, F. Inventando la soberanía del consumidor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina, 1860-1940. In: DEVOTO, F.; MADERO, M. (ed.). Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Taurus, 1999. p. 300-321.

ROCCHI, F. La americanización del consumo. Las batallas por el mercado argentino. In: BARBERO, M. I.; REGALSKY, A. (ed.). Americanización: Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. Caseros: UNTREF, 2003. p. 131-190.

ROCCHI, F. A la vanguardia de la modernización: la incipiente formación de un campo publicitario en la Argentina durante la década de 1920. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, v. 27, n. 2, p. 47-76, 2016.

ROCCHI, F. La sociedad de consumo en tiempos difíciles: el modelo estadounidense y la modernización de la publicidad argentina frente a la crisis de 1930. Historia Crítica, n. 65, p. 93-114, 2017.

ROGERS, G. Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. Buenos Aires: EdULP, 2008.

ROJAS FLORES, J. Juegos y alegrías infantiles. In: SAGREDO, R.; GAZMURI, C. (ed.). Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile: Taurus, 2005. v. 2, p. 349-388.

ROMANO, E. Revolución en la lectura: el discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: Catálogos, 2004.

ROMERO, L. A. Nueva Pompeya, libros y catecismo. In: GUTIÉRREZ, L.; ROMERO L. A. Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana, 1995. p. 173-193.

SALVATORE, R. D. Yankee advertising in Buenos Aires. Interventions, v. 7, n. 2, p. 216-235, 2005.

SCHEINKMAN, L. Trabajo femenino, masculino e infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad del siglo XX: experiencias laborales, protesta y vida cotidiana. [S. n.]. 2017. Tesis (Doctorado en Historia) ‒ Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017a.

SCHEINKMAN, L. Dulces consumidores. La construcción publicitaria del consumo femenino e infantil de golosinas en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina. Meridional: Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n. 9, p. 145-190, 2017b.

SCHEINKMAN, L. Publicidades de golosinas, consumo y felicidad infantil (Argentina, 1930-1943). Anuario del Instituto de Historia Argentina, v. 18, n. 1, p. 1-27, 2018.

SOSENSKI, S. El niño consumidor: una construcción publicitaria de mediados de siglo XX. In: ACEVEDO, A.; LÓPEZ CABALLERO, P. (ed.). Ciudadanos inesperados. Procesos de formación de la ciudadanía ayer y hoy. México, DF: El Colegio de México, 2012. p. 191-222.

SOSENSKI, S. Educación económica para la infancia: el ahorro escolar en México (1925-1945). Historia Mexicana, v. 64, n. 2, p. 645-711, 2014.

SOSENSKI, S.; LEÓN, R. L. La construcción visual de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970). Secuencia, n. 92, p. 194-225, 2015.

STEARNS, P. N. Defining happy childhoods: assessing a recent change. The Journal of the History of Childhood and Youth, v. 3, n. 2, p. 165-186, 2010.

SZIR, S. Infancia y cultura visual: los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2007.

SZIR, S. Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908). In: MALOSETTI COSTA, L.; GENÉ, M. M. (ed.). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2009. p. 109-139.

SZIR, S. Imágenes para la infancia. Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico ilustrado Caras y Caretas (1880-1910). In: SOSENSKI, S.; JACKSON ALBARRÁN, E. (ed.). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. p. 123-152.

TINSMAN, H. Se compraron el modelo: consumo, uva y la dinámica transnacional ‒ Estados Unidos y Chile durante la Guerra Fría. Santiago de Chile: Ed. Universidad Alberto Hurtado, 2016.

TRAVERSA, O. Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940. Barcelona: Gedisa, 1997.

VEZZETTI, H. Viva cien años: algunas consideraciones sobre familia y matrimonio en la Argentina. Punto de Vista, v. 27, p. 5-10, 1986.

VILLALTA, C. Infancia, justicia y derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2010.

ZAPIOLA, M. C. Los niños entre la escuela, el taller y la calle (o los límites de la obligatoriedad escolar). Buenos Aires, 1884-1915. Cadernos de Pesquisa, v. 39, n. 136, p. 69-81, 2009.

ZAPIOLA, M. C. Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2019.

Downloads

Publicado

2022-06-24

Como Citar

SCHEINKMAN, Ludmila. Entre el deseo y la felicidad: prácticas de consumo de golosinas, sociabilidad infantil y jerarquías sociales (Argentina, 1898-1941). Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 14, n. 36, p. e0206, 2022. DOI: 10.5965/2175180314362022e0206. Disponível em: https://periodicos.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180314362022e0206. Acesso em: 15 out. 2024.

Edição

Seção

Infâncias e Juventudes: Perspectivas Transnacionais e Interseccionais