Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5965/2175180313332021e0207

Resumo

La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros clandestinos de detención más activos de la última dictadura militar (1976-1983), se ha constituido, mediante un complejo proceso memorial, en un emblema de la represión más atroz. Este proceso memorial involucró una serie “capas” de sentido, que fueron desarrollándose en función de acciones, narrativas y debates sostenidos por diversos actores. El presente artículo se centra en un aspecto específico y poco estudiado, aunque no menor, de dicho proceso: las narrativas y acciones producidas por perpetradores de la ESMA. Nuestro trabajo analiza las declaraciones públicas del cabo Raúl Vilariño, a inicios de la transición (1984), y las del capitán Adolfo Scilingo, en un período de impunidad (1995). Se observa de qué manera, en esos dos momentos, la palabra pública de estos represores incidió en la visibilización del sitio, en la calificación del crimen y de la “escena del crimen”, y en la conformación de una verdad social. Este análisis permite comprender dos procesos centrales del trabajo memorial: por un lado, la disputa por la legitimación de un punto de vista; por otro, el “proceso de emblematización” del lugar. Se trata, en definitiva, de una lenta construcción a partir de la cual la ESMA se fue interpretando no sólo como una particular “escena del crimen” de la desaparición de personas, sino también como una figura metonómica y emblemática que designa el conjunto de los centros clandestinos donde se perpetró el horror.

Palabras clave: Perpetradores; dictadura; sitios de memoria; declaraciones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Claudia Viviana Feld, Centro de Investigaciones Sociales-CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Dra. en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Paris VIII, Investigadora Independiente del CONICET y Miembro del Comité Académico del Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES.

Valentina Isolda Salvi, Centro de Investigaciones Sociales-CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Dra. en Ciencias Sociales por la UNICAMP, Investigadora Independiente del CONICET, Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES y Profesora del Departamento de Arte y Cultura de la UNTREF.

Referências

CADHU. Testimonios de los sobrevivientes del genocidio en la Argentina. CADHU, Madrid, 1979.

CRENZEL, Emilio. La historia política del Nunca Más: la memoria de los desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

DA SILVA CATELA, Ludmila. “Lo que merece ser recordado…” Conflictos y tensiones en torno a proyectos públicos sobre el uso del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinario de Estudios sobre Memoria Social, Buenos Aires, número 2, p. 28-47, octubre de 2014.

DULONG, Renaud. Le témoin oculaire: les conditions sociales de l’attestation personnelle. París: Editions de l’EHESS, 1998.

FASSIN, Didier y RECHTMAN, Richard. (2009). The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimihood. Princeton: Princeton University Press, 2009.

FELD, Claudia. ESMA, hora cero: las noticias sobre la Escuela de Mecánica de la Armada en la prensa de la transición. Sociohistórica, La Plata, número 23-24, p. 81-103, 2008.

FELD, Claudia. Entre la visibilidad y la justicia: los testimonios televisivos de represores en la Argentina. Encuentros Uruguayos, Montevideo, Vol. II, número 2, p. 42-57, 2009.

FELD, Claudia. La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del “show del horror”. En: Claudia Feld y Marina Franco (Eds.), Democracia, hora cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura. Buenos Aires: FCE, 2015, p 269-316.

FELD, Claudia. El imposible debate entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997). Rubrica Contemporánea, Barcelona, vol. V, número 9, p. 77-101, 2016.

FELD, Claudia. En busca de la imagen del represor: las entrevistas al ex cabo Vilariño en la revista La Semana (1984). En: Claudia Feld y Valentina Salvi (eds.). Las voces de la represión: Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019, p. 105-139.

FELD, Claudia y Franco, Marina. Democracia y derechos humanos en 1984, ¿hora cero? En: Claudia Feld y Marina Franco (Eds.), Democracia, hora cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura. Buenos Aires: FCE, 2015, p. 359-400.

FELD, Claudia y FRANCO, Marina. Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA. Quinto Sol, Vol. 23, número 3, septiembre-diciembre 2019, p. 1-21.

FELD, Claudia y SALVI, Valentina (eds.). Las voces de la represión: Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019.

FELD, Claudia y SALVI, Valentina. Introducción. Declaraciones públicas de represores de la dictadura argentina: temporalidades, escenarios y debates. En: Claudia Feld y Valentina Salvi (eds.). Las voces de la represión: Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019, p. 11-34.

GUGLIELMUCCI, Ana. La consagración de la memoria: Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia, 2013.

LAMPASONA, Julieta. Re-construyendo la experiencia de la (propia) desaparición: reflexiones en torno a los relatos de sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) en la Argentina. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Madrid, vol. 46, p. 1 – 19, 2015

LAQUEUR, Thoma (1989). Bodies, Details, and the Humanitarian Narrative. En L. Hunt (ed.), The New Cultural History (pp. 176-204). Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.

LORENZ, Federico. ¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe del ‘76”. En: Elizabeth Jelin (ed.). Las conmemoraciones: Las disputas en fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI., 2002, p. 53-100.

MESSINA, Luciana. Lugares y políticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de las víctimas. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Buenos Aires, vol. 1 p. 66 – 79, 2014.

NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente. La dictadura militar 1976-1983: Del golpe de estado hasta la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós, 2003

SALVI, Valentina. De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2012.

SALVI, Valentina. “Entelequia”, “enmascaramiento” y “disimulo”. Las últimas declaraciones de Videla sobre los desaparecidos (1998-2012), Rubrica Contemporánea, Barcelona, vol. V, número 9, p 103-122, 2016.

TODOROV, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós Asterisco, 2000.

VALDEZ, Patricia. “Tiempo óptimo” para la memoria 2001. En: Bruno Groppo y Patricia Flier (comps.). La imposibilidad de la memoria: Recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay. La Plata: Ediciones al Margen, p. 63-82, 2001.

VERBITSKY, Horacio. El Vuelo. Buenos Aires: Planeta, 1995.

VILARIÑO, Raúl. Yo secuestré, maté y vi torturar en la Escuela de Mecánica de la Armada. Buenos Aires: Perfil, 1984.

WALTER, Jacques y FLEURY, Béatrice (eds.), Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre. Buenos Aires: Ed. Ejercitar la Memoria, 2011.

Downloads

Publicado

2021-08-13

Como Citar

FELD, Claudia Viviana; SALVI, Valentina Isolda. Memorias y lugares de desaparición: las declaraciones públicas de los perpetradores de la ESMA en Argentina. Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 13, n. 33, p. e0207, 2021. DOI: 10.5965/2175180313332021e0207. Disponível em: https://periodicos.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180313332021e0207. Acesso em: 22 nov. 2024.